Acacia mimosa o Acacia Dealbata: cuidados

La Acacia dealbata, además popular como Mimosa o baylellana, es una clase de arbusto o de árbol que forma parte a la familia de las leguminosas a las cuales se les denomina Fabaceae. La enorme mayoría de estas especies son que proceden de Australia y Tasmania y se han reconocido dos subespecies: Acacia dealbata dealbata, que son árboles que tienen la posibilidad de medir hasta 30 metros de altura, tienen hojas hasta de 12 cm de extenso y se tienen la posibilidad de detectar en superficies no muy altas y la acacia dealbata subalpina es un arbusto hasta de 5 metros de prominente y sus hojas tienen la posibilidad de medir entre 1,5 cm y 8,5 cm de extenso. Se les tienen la posibilidad de ver en enormes altitudes en los montes Snowy.
Descripción de la Acacia dealbata
La Acacia dealbata, se define como un árbol considerables que puede medir entre 10 a 12 metros de altura, es frecuentemente usado como adorno ornamental en jardinería, su avance es demasiado ágil pero jamás sobrepasa los 30 años. Está compuesto con una corteza lisa de color grisácea o blanca, con muchas ramas angulares con vellosidades muy finas y suaves, tiene hojas divididas con numerosas ramificaciones, todas ellas con 25 a 40 pares de líneas de división conocidas como foliolos, con el haz liso y el envés o cara inferior con pelusas o tomentoso. Su color es un verde muy opaco con tonos plateados, sus tallos son muy finos y suaves al opuesto de la acacia melanoxylon cuyos tallos son fuertes y robustos.
Aquí tendremos la posibilidad de ver una corto aclaración de la acacia dealbata:
Exhibe sus capullos redondeados con bastante más de 25 flores, todas ellas de un impresionante y hermoso color amarillo. El aroma de la Acacia es muy divertido, esta planta brota entre los meses de enero a marzo. Los frutos leguminosos de esta planta son angostos y largos, de tonalidades entre rojas y pardas; su semilla es con apariencia de óvalo de color rojo hasta llegar al marrón. Una de las propiedades de la Acacia dealbata es que es muy habitual y muy sensible al tacto, puesto que al mínimo contacto con sus hojas que están formadas por un enorme conjunto de foliolos, estas se contraen sobre su tallo y proporciona la impresión de que se cierran y los tallos más sensibles se dejan caer por su peso. Tal mecanismo lo utilizan para defenderse de probables depredadores, ya que al recogerse se detallan como una planta marchita y sin vida.
Hábitat de la acacia dealbata
El hábitat de la acacia dealbata, del mismo modo que el de otras plantas como la Acacia mangium, está compuesto por lo general por pisos ácidos, puesto que trata de una planta que necesita de manera directa de la luz del sol para realizarse, fundamento por el cual se establece en sitios con terrenos donde no abunde una vegetación densa. No obstante, es sensible cuando se muestra a extrema sequedad; ya que para que germinen sus semillas tienen que hallarse a una temperatura al menos de 80 grados y aunque brote en otros tipos de temperatura le resulta muy complicado. La Acacia dealbata es un árbol que no resiste el frío profundo ni los vientos fuertes.
La gente de esta clase de planta se prolonga notoriamente, más que todo en países de climas moderados y subtropicales, entonces hay que tomar en cuenta que como la Acacia dealbata es oriunda de una región de Australia donde el tiempo es similar al mediterráneo y por su amoldación que exhibe frente esta clase de ambientes, hacen de ella una clase muy dañina en los países donde el tiempo costero abunda. Además de su ágil avance, la Acacia dealbata usa otros medios de propagación y invasión de nuevos territorios, uno de ellos es el retoño y la germinación luego de algún incendio o tala de la flora, ocupando completamente las ubicaciones donde por el momento no existe vegetación alguna y en la cuales por el momento no crecerá ningún otro tipo de árboles típicos de esa zona.
Distribución de la Acacia dealbata
Es una clase de planta oriunda del sureste de Australia, correspondiente además al grupo de la acacia australiana y está distribuida desde Novedosa Gales del Sur hasta Victoria, además se le puede detectar en la isla de Tasmania, todas estas son zonas que tienen clima mediterráneo. En lo relacionado a su primer parte a territorio ibérico se puede detallar que se llevó a cabo precisamente a finales del siglo XIX. Esta planta se muestra como invasora en Sudáfrica, California, Nueva Zelanda, Chile, La India y el sudoeste de Europa, oséa, en Italia, Portugal, Francia y España.
Aquí se va a poder ver un poco del hábitat natural de la acacia dealbata:
En la península Ibérica se ha extendido de enorme forma por toda Galicia, invadiendo terrenos hasta los 600 metros de altitud y con menor intensidad se le puede detectar en diferentes superficies como Cantabria, Cataluña (específicamente en Girona), oeste de Castilla y León, Extremadura en la parte norte, Andalucía occidental, Valencia, en el norte de Aragón, País Vasco y las islas Canarias orientales. La forma como se introdución la Acacia dealbata a diferentes partes de todo el mundo, es fundamentalmente por la utilización que se le dió como planta ornamental y de adorno, de esta forma como las que han plantado en jardines.
Esta planta es importante en Europa puesto que es la más usada como planta decorativa. Además fué cultivada, aunque en poca cantidad y de ella se han aprovechado algunos elementos como entre otras cosas la obtención de goma arábiga, colorantes y aceites fundamentales. Esta planta además fué usada en menor cantidad como sustento en las infraestructuras de rutas, líneas de ferrocarril, etc, gracias a su ágil avance y a sus fuertes raíces que retienen el lote.
La Acacia dealbata invasora es una planta que puede provocar enormes perjuicios en los pisos en todo el mundo, según estudios completados por distintos estudiosos apuntan que cuando se ha producido la invasión de esta planta es muy caro y irrealizable volver los pisos a su estado original. Pertenece a las plantas invasoras que más causan inquietudes a nivel mundial y se expone distribuida en diferentes partes, tal es la situación de España cuya planta se ha distribuido en muchas zonas pero es de más grande preocupación solo en Galicia. Sin embargo, la amenaza además está que se encuentra en otras especies como la Acacia longifolia y la Acacia saligna, consideradas como malas hierbas puesto que no aportan ningún provecho al ecosistema y bastante menos a otras plantas nativas de la zona.
De acuerdo con la investigación, los primordiales peligros íntimamente relacionados con la invasión de estas plantas australianas, es el enorme conjunto de incendios que se han causado con mucha continuidad e intensidad, a consecuencia de la proporción de hojas secas que se acumulan en el suelo y que representan un aspecto de peligro puesto que son enormemente incendiables.
Aquí se va a poder ver un poco del accionar de la acacia dealbata:
Sin embargo, se le considera de enorme peligro para la rehabilitación del medio ámbito en el cual el suelo representa un papel sustancial puesto que las acacias australianas invasoras generan incontables semillas que tienen la posibilidad de mantenerse hasta 40 años y el fuego las impulsa a germinar y realizarse y la invasión sería de forma ligera en algún lugar al aire libre. Entonces, recobrar una región invadida por acacias es un trabajo muy difícil y molesto y no alcanza con la supresión de estos árboles, sino el rastreo que se le debe ofrecer, de esta forma como las acciones que se tienen que tomar para la demolición completa de los recientes individuos que se desarrollan en esas zonas.
Además, según demuestran los estudios completados por expertos, las secuelas que traen estas plantas invasoras van más lejos que un incendio, son completamente dañinas puesto que acostumbran modificar los pisos dejándolos completamente infértiles, disminuyendo de esa forma la disponibilidad de humedad y agua para otras plantas, cultivos agrícolas o forestales y proliferan novedosas bacterias en los pisos que causan resultados negativo sobre las plantas nativas de la zona. Para eliminar completamente la invasión de esta clase de plantas invasoras, es requisito impedir por medio de la educación y la sensibilización de la ciudadanía, el correcto cuidado de los bosques naturales de la zona, manteniéndolos en buen estado, de esta forma como la total prohibición de vender y cultivar estas especies.
Gracias a su posición de planta invasora, logró representar una amenaza grave para las especies típicas de la zona y el medio ámbito, por lo cual fue clasificada en el Muestreo Español de Especies exóticas Invasoras, estando prohibida en el territorio español, su entrada en el medio natural, tenencia, transporte, tráfico y comercio.
Reproducción de la Acacia dealbata
La Acacia dealbata es un árbol increíble en su reproducción en alguno de sus formas, tanto por la semilla como por su cogollo y exhibe un avance muy ágil, por lo general tiene la aptitud de germinar en terrenos damnificados por la tala y la quema y se encuentra dentro de los primeros árboles en radicarse sobre zonas completamente alteradas. En alguna forma se le puede tener en cuenta como una planta pirófita, es decir, que puede crecer en sitios que fueron devastados por el fuego, esto es gracias a la considerable suma de semillas que estuvieron esparcidas por el suelo a lo largo de algún tiempo, dicho desarrollo se ve estimulado por las altas temperaturas.
Esta planta puede exhibir algunas adaptaciones a esta clase de pisos y reproducirse sin ninguna confusión. Su etapa de florecimiento se ejecuta finalizando invierno e iniciando la etapa primaveral.
El cultivo de la Acacia dealbata
Más allá de ser una planta invasora, no tenemos la posibilidad de negarle su hermosura, sus flores amarillas aportan al jardín un contraste de colores entre el verdor del resto de plantas. Esta clase se considera un planta vulnerable en su estado de conservación, por lo cual hay que estar alerta a las condiciones para cultivo.
Aquí se va a poder ver a la acacia en condiciones favorables:

Si se cultiva en las condiciones correctas, esta planta puede llegar a los 10 metros de altura precisamente, es perenne y se lleva a cabo de forma ligera, al opuesto de la Acacia Constantinopla que no crece de manera rápida, por lo cual no nos debe extrañar que alcance esa enorme estatura sin ningún inconveniente. Como hablamos de una planta de clima templado y que brota en invierno, esta no posee más grande inconvenientes en relación a su exposición frente el frío, es evidente, mientras esté por arriba de los 5° C, si no le causaría un grave inconveniente. Se le debe asegurar de heladas fuertes y más que nada de los enormes vientos, que acostumbran quebrantar sus ramas.
En lo relacionado a su iluminación, esta puede exponerse frente los rayos solares sin ningún tipo de inconvenientes. Para el cultivo y cuidados de la acacia dealbata el suelo debe tener una composición arenosa puesto que no es compatible los pisos arcillosos. Estos tienen que tener riquezas en abonos orgánicos, que estén a una hondura aceptable puesto que de eso es dependiente el avance de sus raíces.
¿Cómo abonar y regar la acacia dealbata?
Para el abonado de esa clase hay que usar abono orgánico o el estiércol, colocándolo antes de plantar y al menos incorporarlo tres ocasiones al año. Como las raíces se alargan de forma asombroso, no será necesario ponerle abono orgánico en la base del tallo, solo hay que conformar un círculo de materia orgánica que cerque el árbol con una medida similar a su copa. La Acacia dealbata frecuenta soporta los tiempos de sequías típicos de las zonas costeras. No obstante, no es lo verdaderamente correspondiente si su cultivo se va a hacer en algún jardín. Para garantizar un riego consecutivo, es correspondiente sostener la humedad en el suelo con una base realizada con paja o compost, más que todo en la etapa de verano.
¿Cómo podar y producir novedosas acacias?
Esta planta no necesita un cuidado particular, pero sí hay que vigilar su desarrollo. Esto se consigue por medio de la poda estructurada, ya es que frecuenta crecer de forma desorganizada. Lo primero es remover algún tallo o rama que brote de la base y que estén entrelazados o dañados, evadiendo cortarlas a la mitad porque perderían su equilibrio estructural. La propagación de la Acacia dealbata puede lograrse por medio de semillas o cogollos. Para multiplicar por cogollos se seleccionan tallos tiernos en verano y se establecen en interior con una mezcla de turba y arena. Si se afirman la humedad y la temperatura en todo instante por un transcurso de 2 a 3 meses, esta echará de forma sencilla sus raíces.
En lo relacionado al desarrollo con semillas es más natural y aconsejable. Estas semillas se tienen que cultivar primero en un semillero, asegurando tener una temperatura de 20 grados centígrados en un espacio húmedo y con sombra.
Forma de cultivar un bonsái de la acacia dealbata
Una de las curiosidades que tiene la naturaleza y que es admirada por la mayor parte de la gente, es la conjunción de plantar un árbol y la paciencia del ser humano, se habla del cultivo de una Acacia dealbata bonsái. Hacer un bonsái es un trámite difícil y hay numerosas maneras de hacerlos, puede ser por medio de la semilla o de un cogollo. Aplicándole los cuidados necesarios, un bonsái puede vivir mucho tiempo. Lo primero que debemos llevar a cabo es hallar unas semillas. La preferible temporada para la recolección de los frutos es en el mes de noviembre: escogeremos las semillas más importantes guardándoles en un espacio seguro hasta llegar la primavera.
Hay algunos estilos para la formación de un bonsái de la Acacia dealbata, estos tienen la posibilidad de ser entre vertical informal o vertical formal. Para empezar con el cultivo de esta planta en bonsái se tienen que tener en cuenta numerosos componentes así como la luz, tendrá que plantarse en sitios donde abunde la claridad y la iluminación por el sol, por lo general tienen que mantenerse en exteriores mientras que no haya heladas. Con lo relacionado a la temperatura, esta planta es de clima cálido, entonces hay que procurar en lo viable sostener una temperatura por arriba de los 10º C.
Las Semillas tienen que ser sembradas en invernaderos o interiores frescos en invierno si hay heladas. Esta mezcla debe poseer un correcto drenaje y poco contenido de materia orgánica, por lo cual es aconsejable agregar únicamente una parte semejante al 30% de arena gruesa o algún material semejante. La Acacia dealbata es fuerte a la sequía, por lo cual la forma de regarla debe ser moderada, dejándola secar un poco en cada riego. El abonado de esta planta se va a hacer cada 15 a 20 días todo ello a lo largo de su lapso de avance, se utilizarán medidas de fertilizantes más o menos la mitad de lo sugerido por los desarrolladores.
En relación a la poda se puede llevar a cabo una vez culminada la floración y estas tienen la posibilidad de cambiar entre podas por cuidado y podas de modelación para plantas con sus ramas muy desorganizadas. La cáscara de las semillas de acacias es muy dura y antes de plantarla se sugiere llevar a cabo un corte despacio en su parte de abajo y sumergirla en agua ardiente y mantenerla por precisamente dos días en agua, después sembrarlas, así va a tener más grande oportunidad de triunfo.
Usos de la Acacia dealbata
Por lo general esta clase de planta se le puede ver cultivada en parques, fuentes públicas como calles y pasajes, aunque su uso más recurrente es en la jardinería gracias a sus colores y lo abundante de sus flores. De esta planta se logran conseguir elaborados químicos, pasto, productos para usos domésticos, materiales de fibra, madera de acacia dealbata rustica, comestibles y bebidas.
Aquí se van a poder ver algunos usos medicinales de la acacia dealbata:
Es sustancial destacar las características medicinales de la Acacia dealbata y sus provecho de esta forma como los de la caléndula, usados desde los tiempos antiguos a los objetivos de tratar inflamaciones en los ojos causados por el polvo, indicios muy recurrentes en las ciudades campesinas, además en vaqueros y pasajeros cuyo trabajo es a la intemperie, para eso se usa frecuentemente las semillas y se colocan de manera directa sobre el sector de los ojos. Además puede ser utilizada como calmante sobre las infecciones de las fuentes respiratorias, fuentes digestivas y urinarias, de utilidad para calmar la tos, mal de garganta, gripes, antiséptico para los ojos, diarrea y disentería, en estas dos últimas por su aptitud como astringente natural.
Cuando la acacia dealbata se mezcla con azúcar morocha por lo general se usa exitosamente para batallar la fiebre tifoidea, aunque en la mayoría de los casos la goma que genera esta planta únicamente se disuelve en agua para de esta forma conseguir un gelatina o sustancia viscosa, este es el medicamento real, con el que se hacen jarabes mezclando 1 parte de la gelatina con 3 partes de azúcar o miel, para consumirlo de 3 a 4 ocasiones al día todo en relación de la hinchazón que hay que tratar. Además, es muy eficaz puesto que puede trabajar como astringente en las situaciones de infecciones o inflamaciones ocasionadas por la conjuntivitis, fundamentalmente en los jovenes chicos.
De la Acacia dealbata además se puede obtener diferentes elementos para la preparación de aceite fundamental, usando fundamentalmente flores y brotes. No obstante, hay que tener en cuenta el olor característico que desprende su corteza. Entre los provecho aportados por este aceite fundamental de mimosa o Acacia dealbata, se tienen la posibilidad de denominar los siguientes:
- El aceite de Acacia dealbata es increíble y trabaja como tranquilizante y reductor de los nervios, es de herramienta en las situaciones de radical estrés, ansiedad y tensión nerviosa.
- En cuanto al precaución de la piel, este aceite se aplica de manera directa, sugerido completamente para las situaciones de piel grasosa y sensible, además es usado en la ejecución de masajes corporales.
- Este aceite no tiene ningún ingrediente tóxico, tampoco irrita la piel, en su aplicación se puede utilizar oralmente de 2 a 3 gotas por día, y en la piel solo utilizar 1 gota de manera directa.
Aspectos destacables del árbol de Acacia dealbata
Las acacias pertenecen a los grupos más varios de árboles que hay en todo el mundo. Se cree que hay precisamente 1300 especies, en su enorme mayoría oriundas de Australia. Se tienen la posibilidad de ver acacias espinosas, típicas de temperaturas calientes y moderados, estas especies de plantas están exactamente bien constituidas en zonas secas y desérticas. No obstante, están las acacias sin espinas que se tienen la posibilidad de hallar en las ubicaciones con clima frío y en su mayoría son todas nativas de Australia. Sobre esto tenemos la posibilidad de denominar algunas especies que tienen estas propiedades.
La acacia morada
La acacia morada además popular como la Acacia baileyana, está caracterizada por ser una planta chiquita, con un aspecto muy especial, sus ramas y espesura están formadas por líneas muy rectas, sus hojas tienen un tono entre azul y morado que ningún otro árbol tiene. En algunos instantes del año se le mira cubierta con pequeñas flores amarillas que hacen contraste con sus otros tonos, propiedades estas que la hacen una planta muy decorativa y con una hermosura exclusiva, del mismo modo que la orquídea una bellísima flor oriunda de Australia.
Un aspecto muy especial que hace diferente a la acacia morada, es que al opuesto de las otras acacias, que cierran sus hojas en la noche y se abren de nuevo en las mañanas para hacer la fotosíntesis, esta planta se excluye completamente de esta norma puesto que siempre permanece con sus hojas abiertas, de hecho cuando llega la oscuridad.
La acacia rubra
Es una hermosa y llamativa planta, que se destaca por su interesante color gris azulado que hace un increíble contraste con sus brotes de un tono púrpura. Sus flores son de color amarillo cobrizo. Por su destacable hermosura y el color de su follaje, se considera una planta para uso decorativo. Sin embargo, y más allá de su interesante hermosura, requiere tener pisos fértiles y correctos para su cultivo. La acacia rubra compone el grupo de las acacias sin espinas que se ven en las zonas de temperaturas frías y que son todas nativas de Australia, las cuales se agregaron para adornar parques y jardines. Esta planta todavía no se le considera como una clase amenazada.
La acacia purpurea
Hablamos de una planta de hojas muy pequeñas y con un abundante follaje, se destaca por su hermoso color morado y una de sus propiedades muy particulares es que con la madurez frecuenta adoptar tonos grisáceos. Su apariencia semeja a un paraguas, es una planta estilizada y lindo. En lo relacionado a su medio ámbito, no necesita de cuidados destacables, sigue con vida en climas secos y resiste temperaturas hasta de 25 °F., para su cultivo se sugiere llevarlo a cabo con bastante luz del sol y riegos subterráneos para que estas logren echar raíces profundas. Por su abundante follaje de color amarillo y su aroma increíble, hacen de esta planta un show exclusivo que se puede ver a inicios del invierno hasta la primavera.
La acacia dealbata pendula
La Acacia dealbata pendula o Llanto Myall, es un árbol boscoso o rígido, puede crecer hasta 12 metros de altura, su follaje tiene un hermoso color azul y gris, lindo y impresionante con tonalidades plateadas, con una corteza dura y áspera de color gris oscura. Esta planta tiene resistencia a la sequía, aunque muy poco tolera las heladas y la etapa de invierno, está adaptada a los pisos anegados formados con arena, limo o arcilla. Elige pisos poco fertilizados que tengan bastante exposición al sol. No obstante, como es una planta que tolera la sequía, puede subsistir por un largo tiempo sin obligación de ser regada.
Por su apariencia espeso brinda un increíble refugio o custodia contra vientos. Gracias a la considerable suma de semillas producidas por esta planta y que quedan esparcidas por el suelo, gustan la existencia de aves y loros originarios de la zona que se posan para alimentarse de estas semillas.
Deja una respuesta
Más árboles por aquí