Quantcast

Árbol de MARACUYÁ: ¿Como sembrarlo? Cuidados y Podas

arbol de maracuya

La maracuyá, o como además lo reconocen parcha, parchita, chinola o mburucuyá, procede de la planta de la pasionaria, cuyo nombre científico es Passiflora edulis, parte del género de la Passiflora y originaria de América del Sur y América Central.

🌳 Tabla de Contenido
  1. Descripción de la planta de maracuyá
  2. Distribución y hábitat de la planta de maracuyá
  3. Historia
  4. Usos de la planta de maracuyá
    1. Cultivo de la pasionaria
    2. Características de la pasionaria
    3. Proceso para el despulpado
    4. Conservación de la pulpa
  5. Variedades cultivares de la planta de maracuyá
  6. Gastronomía
  7. Ecología
  8. Taxonomía de la planta de maracuyá
  9. Aceite de passiflora
  10. Consejos previos a tomar en cuenta sobre como cultivar la planta de maracuyá
    1. ¿Cuando cultivar maracuyá?
    2. Terreno a usar para la planta de maracuyá
    3. Riego del cultivo de maracuyá
  11. ¿Cómo plantar maracuyá?
    1. Tutoramiento
  12. Cuidados del cultivo de la planta de maracuyá
    1. Poda
    2. Polinización
    3. Plagas
    4. Fertilización
    5. Cosecha del maracuyá
  13. Cuidados de la passiflora en otoño e invierno
  14. ¿Cómo propagar la planta de maracuyá?

Descripción de la planta de maracuyá

La Maracuyá es una planta trepadora que puede llegar a medir hasta nueve metros de extenso, si los causantes climáticos son favorables, aunque su tiempo de vida no llega a diez años. Su tallo es duro y leñoso; tiene hojas alternas enormes, perennes, lisas y de color verde oscuro.

Una misma planta puede enseñar hojas sin forma de lóbulo, cuando se empieza a crecer y después hojas trilobuladas, por el fenómeno de heterofilia foliar. Las raíces son superficiales.

Maracuya Planta

La flor puede llegar a los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres y hasta el doble en las escogidas por su valor decorativo. Es en la mayoría de los casos de color blanco, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies tienen colores que van desde el rojo fuerte hasta el azul claro.

El aspecto de la flor, parecido a una corona de espinas, llevó a los colonizadores españoles a llamarla el fruto de la pasión; su composición pentarradial fue interpretada teológicamente, con los cinco pétalos y cinco sépalos representando a los diez apóstoles, menos Judas Iscariote y Pedro, en tanto que los cinco estambres significaban los cinco estigmas. Terminando, los tres pistilos los relacionaron a los clavos de la cruz.

La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, que mide entre 4 y 10 cm de diámetro, dura y jugosa, cubierta por una cáscara gruesa, cerosa, delicada y que no se come. La pulpa tiene dentro muchas pepitas pequeñas.

El color varía de acuerdo con la especie; la más habitual es la amarilla, que viene de la diversidad P. edulis f. flavicarpa es la que se exporta a los mercados de europa y norteamericanos, el fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja fuerte o púrpura.

Distribución y hábitat de la planta de maracuyá

Es originaria de las zonas cálidas de América Central y América del Sur. Se cultiva para venta en la mayor parte de las zonas tropicales y subtropicales del globo; entre otros territorios, en Puerto Rico (parcha), República Dominicana (chinola), Bolivia, Paraguay (mburucuyá), Brasil, noreste de Argentina y Uruguay, norte de Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Cuba y México (maracuyá), Venezuela (parchita), Nicaragua (calala), Honduras, Costa Rica, Panamá, El Salvador, partes del Caribe.

Historia

La maracuyá se considera una planta nativa de la región amazónica, aunque su desarrollo se proporciona de forma salvaje desde el norte de América del Sur, todo el Perú hasta el norte de Argentina y Paraguay. En Paraguay, donde el nombre en guaraní es mburucuyá, están adaptadas a sistemas más o menos tropicales.

A lo largo de el siglo XIX las variedades de uso gastronómico se aceptaron con triunfo en Hawái, Australia y otras islas del Pacífico sur.

Kenia y a Uganda han comenzado su cultivo en los años 1950; simultáneamente empezó la plantación comercial a Sudáfrica. No se conoce si fueron estas variedades o las cultivadas en Australia las que introdujeron a la India por medio de Sri Lanka, donde hoy se cultiva de forma doméstica.

Usos de la planta de maracuyá

Su fruto y en menor medida por sus flores son apreciados, aunque en ocasiones es cultivada ornamentalmente. La infusión de sus hojas y flores se utiliza en la ejecución de remedios. La maracuyá es una fruta tropical, de un gusto algo ácido y con aroma.

Las variedades en tamaño, color y gusto, hoy en dia, 40 países utilizan la maracuyá en el campo comercial para contemplar las pretenciones del mercado.

Usos de la planta de maracuya

Cultivo de la pasionaria

  • Nativa de las zonas amazónicas de Venezuela y Brasil.
  • Es una planta trepadora vigorosa y leñosa.
  • Crece hasta 20 metros de extenso en su tallo.
  • El fruto es una baya carnosa o balausta de color rojo y amarillo en el momento que está maduro.
  • No tolera las heladas o vientos fríos.
  • Necesita de mucha luz del sol para florecer apropiadamente.
También te puede interesar:  El grosellero: Características y beneficios de su fruto

Características de la pasionaria

  • Es una planta enredadera, con propiedades leñosas.
  • Libres de perjuicios, asaltos de larvas, golpes o podredumbre del alimento.
  • Su aspecto es fresco y rigidez estable, limpias sin mucha humedad.
  • Mantener el sector de uso limpio y sin residuos.
  • Los desechos de la producción no tienen que estar en el punto de trabajo del fruto para evadir contaminaciones.

Proceso para el despulpado

  • El desarrollo de sanidad y purificación de la maracuyá empieza por lavar el alimento para de esta forma poder vigilar y desechar las bacterias y microorganismos.
  • Se ubica la maracuyá cortada en dos, en la máquina popular como «despulpadora», para de esta forma poder conseguir la pulpa completamente limpia y sin residuos y por otro lado salir todos los residuos de la maracuyá.

Conservación de la pulpa

En relación acaba el despulpado, empieza el empaque en un envase en bolsas o vidrio con transparencia para luego de sellarlo, enviar el producto a una nevera para congelarlo para evitar que se dañe o contamine.

Conservacion de la pulpa maracuya

Variedades cultivares de la planta de maracuyá

Las variedades que más se comercializan son las variedades amarilla o P. edulis f. flavicarpa y púrpura o P. edulis f. edulis.

La primera nace y tienen un óptimo avance en superficies tropicales; requiere bastante más de 1000 mm cada un año de lluvia y estar cuidada del viento y las heladas, pero además es más rústica y vigorosa que la maracuyá púrpura, además de producir cosechas más periódicas; ya que resiste mejor a los nematodos y otros parásitos, se utiliza como pie para injertos de la diversidad púrpura.

La segunda diversidad, se ajusta más a superficies templadas, por lo cual puede cultivarse a más grande altura; sus pretensiones de pluviosidad son similares a los de la diversidad amarilla.

Las variedades cultivares frecuentes son las siguientes:

  • ‘Mburucuyá’ (amarilla): Paraguay
  • ‘Ouropretano’ (púrpura): Brasil
  • ‘Muico’ (púrpura): Brasil
  • ‘Peroba’ (púrpura): Brasil (conocida como ‘Brasileira Rosada’ en Venezuela)
  • ‘Pintado’ (púrpura): Brasil
  • ‘Mirim’ (amarilla): Brasil
  • ‘Redondo’ (amarilla): Brasil (conocida como ‘Brasileira Amarilla’ en Venezuela)
  • ‘Guazú’ (amarilla): Brasil
  • ‘Hawaiiana’ (amarilla): Colombia, Venezuela
  • ‘Gulupa’ (púrpura): Colombia
  • ‘Kapoho’ (amarilla): Hawái
  • ‘Pratt’ (amarilla): Hawái
  • ‘Yee’ (amarilla): Hawái
  • ‘Noel’s Special’ (amarilla): Hawái
  • ‘Maracuyá’ (amarilla): Colombia, México
  • ‘Parcha’ (amarilla): Puerto Rico
  • ‘Parchita’ (amarilla): Venezuela
  • ‘Iniap 2009’ (amarilla) Ecuador
Maracuya Planta bonita
‘Hawaiiana’ (amarilla)

Gastronomía

Se conoce que la maracuyá está madura, porque cae de la planta, oséa que recolección se hace en el suelo, de forma manual.La cáscara no debe tener perjuicios externos de ningún tipo. La fruta no debe comerse antes de su madurez, ya que muestra cianogénicos.

Para comerla en crudo no se necesita remover las semillas, una vez cortada, se come o se utiliza en mezclas; la cocina actual la utiliza recurrentemente en ensaladas con hojas verdes, donde su gusto algo ácido contribuye una conjunción exquisita. Además la flor puede utilizarse en ensaladas, dado que es comestible y rica.

El jugo de la maracuyá, se obtiene de prensar la pulpa o procesarla, lo habitual es mezclarlo con jugos de otras frutas, yogur, leche o sencillamente agua, porque es muy espeso.

La pulpa puede utilizarse para llevar a cabo mermeladas; para lo que se sugiere, utilizar las semillas gracias a su contenido de pectina que sirve a la gelificación del producto. Tanto el jugo como la pulpa tienen la posibilidad de congelarse.

En Colombia es recurrente la utilización de esta fruta en diferentes preparaciones que van desde dulces y mermeladas hasta jugos, postres y néctares.

En México la maracuyá no era una planta muy popular hasta inicios de los años 1990, cuando algunos productores han tomado la idea de cultivarla para comercializar. La diversidad amarilla de la maracuyá es la que se vende en el país.

En Venezuela se frecuenta elaborar con las cáscaras hervidas y mezcladas con el jugo del fruto una bebida densa popular en este país como carato de parchita. Además se puede combinar el jugo con ron blanco, consiguiendo de esta forma un cóctel popular como la guarapita.

Ecología

La planta de maracuyá, sirve de alimento a las larvas de la mariposa Acraea acara. En el vídeo ahora mostramos la Producción Ecológica de la planta de Maracuyá.

Producción ecológica de maracuyá

Taxonomía de la planta de maracuyá

La procedencia de Passiflora: nombre genérico que adoptado por Linneo en 1753 y significa ‘flor de la pasión’ (del latín passio = ‘pasión’, y flos, floris = ‘flor’), fue asignado por los misioneros jesuitas en 1610, debido al parecido de de la planta con símbolos religiosos de la Pasión de Cristo, el látigo con el que fue azotado = zarcillos, los tres clavos = estilos; estambres y la corola radial = la corona de espinas. Como ya hemos citado antes.

También te puede interesar:  Los mejores árboles de sombra y poca raíz para jardines pequeños

edulis: epíteto latino que significa ‘comestible’.

La designación fruta de la pasión fue adoptado por los españoles luego del contacto con originarios del Perú, los cuales agasajaron a los mismos con estas frutas que ellos llamaban Poro-p’osqo y que su traducción al español sería ‘bolsa-ácida’. Los españoles en un inicio la llamaban «asna vieja».

Al comprender el arbusto de esta fruta y en particular su flor, los ibéricos se sorprendieron y la llamaron «la flor piadora» dado que a sus ojos, esta, los recordaba los elementos de la «Pasión de Jesucristo». El color de la flor es rojo muy fuerte, por esto lo de «rojo pasión».

El nombre maracuyá incorporado a las lenguas de europa por medio de el portugués, es una corrupción del tupí mara kuya, «la fruta que se sirve».

Variedades aceptadas

  • Passiflora edulis f. flavicarpa O. Deg.
  • Passiflora edulis var. kerii (Spreng.) Mast.
  • Sinonimia
  • Passiflora diaden Vell.
  • Passiflora edulis f. edulis
  • Passiflora edulis var. pomifera (M. Roem.) Mast.
  • Passiflora edulis var. rubricaulis (Jacq.) Mast.
  • Passiflora gratissima A. St.-Hil.
  • Passiflora incarnata L.
  • Passiflora iodocarpa Barb. Rodr.
  • Passiflora middletoniana J. Paxton
  • Passiflora pallidiflora Bertol.
  • Passiflora picroderma Barb. Rodr.
  • Passiflora pomifera M. Roem.
  • Passiflora rigidula J. Jacq.
  • Passiflora rubricaulis Jacq.
  • Passiflora vernicosa Barb. Rodr.

Aceite de passiflora

El aceite de fruta de la pasión se utiliza en cosméticos: cremas, champús, lociones, aceites, jabones, etc. El aceite además se utiliza tanto en comestibles y piensos, como en la industria de pinturas, jabones, comestibles y otros.

La base de aceite de pasiflora producto cosmético, se utiliza para la regeneración articulo peeling y ayuda en la hidratación de la piel seca. Además asistencia en la regeneración de la piel con estrías y normaliza el contenido de lípidos.

Datos químicos y físicos del aceite de Pasión

Estructura de ácidos grasos promedio en aceite de semillas de maracuyá extraído con CO2 supercrítico

Consejos previos a tomar en cuenta sobre como cultivar la planta de maracuyá

Ahora, consejos básicos para el cultivo de la planta de maracuyá.

¿Cuando cultivar maracuyá?

La planta de maracuyá es de clima tropical, no resiste las heladas o vientos fríos, debe crecer a una temperatura de 25 °C. Su desarrollo no debe darse en el invierno.

El cultivo del maracuyá requiere mucha luz del sol para florecer apropiadamente, por lo cual requiere unas 12 horas de iluminación del sol día tras día.

No es correspondiente su cultivo en zonas con recurrentes lluvias, ya que la polinización de las flores, no va a ser correcta, además, este clima incentiva la aparición de plagas y patologías, algo que no es simple de batallar en estas condiciones. Aquellas zonas que están sometidas a la sequía tampoco son las apropiadas.

Terreno a usar para la planta de maracuyá

El suelo a utilizarse en el cultivo de maracuyá debe ser profundo y con buen drenaje. La planta de maracuyá, pide por lo menos 1 metros de hondura para lograr crecer. Hay que acondicionar el suelo con abundante estiércol, en tanto que el pH debe estar entre los 5,5 y 7.

Los pisos no tienen que ser arcillosos, porque no desagotan bien, produciendo un exceso de humedad en las raíces, que las pudriría y ocasiona la aparición de patologías fúngicas.

Riego del cultivo de maracuyá

El suelo debe ser regado regularmente, especialmente cuando la planta crece con causantes ambientales secos. La Maracuyá es una planta tropical que pide de un riego regular y abundante. El riego por goteo es el más sugerido para este cultivo.

¿Cómo plantar maracuyá?

El trámite empieza con la selección de las semillas de excelente calidad, especialmente si se quiere a un cultivo comercial.

Se colocan de 3 a 4 semillas de maracuyá en depósitos particulares, como bolsas de plástico o laminados. Luego de 20 días, la semilla germinará, este el el instante, de remover las plantas frágiles y dejar solo la plántula más vigorosa del contenedor.

El trasplante al lugar definitivo se hace luego de 60 a 80 días de la siembra, de manera específica cuando la planta consigue una altura de 20 a 25 cm.

La división correcta es de 4×3 metros. Los orificios a ser usados para el trasplante tienen que tener una hondura de 30 centímetros. 20 días antes del trasplante, hay que completar cada hoyo con algún fertilizante orgánico.

Tutoramiento

El sistema de tutoramiento más empleado en el cultivo de la planta de maracuyá es la espaldera, ya que facilita llevar a cabo una mejor poda y recolección de frutos, además, se decrece el compromiso de patologías.

También te puede interesar:  Pecana o nuez de pecán y su árbol

Se ponen numerosas filas de postes de madera de 2 metros a una distancia de 5 metros; se pone un alambre horizontalmente en los postes. Después, se ponen numerosos alambres a cada radical de los alambre, con apariencia de cama.

Ya instalada la cama de alambres, se amarra la planta al alambre primordial con un hilo fuerte, pero sin comprimir bastante. Esto se hace con la intención de que la planta logre llegar en el período de tiempo más corto que se pueda al alambre, sin ingresar en contacto con el suelo.

Después de 4 meses, cuando la planta está bien establecida en el alambre, hay que sacar el hilo para evadir que ahorque el desarrollo del tallo.

Cuidados del cultivo de la planta de maracuyá

Algo considerable a tomar en cuenta sobre el precaución de la planta de maracuyá es la exclusión de las plantas invasoras. Además hay que evadir que la planta llegue al suelo.

Poda

La poda de formación se hace una vez por semana, cuando la planta está colgando del alambre. Hablamos de cortar las yemas axilares con el objetivo de evitar que la planta se mueva lateralmente. Si crecen novedosas ramas se tienen que cortar con una tijera limpia.

En el alambre tienen que crecer dos ramas primordiales, cada una orientada a los dos lados del alambre primordial. Las yemas que se estén sobre el alambre no se tienen que podar para conformar una clase de cama.

Se deja crecer la yema primordial o yema guía hasta que tenga 8 yemas axilares, contando desde el punto donde la planta se unió al alambre. Esto se hace con el objetivo de que la planta logre rxyrnferse en los alambres apropiadamente.

Polinización

El maracuyá es una planta cuya polinización la hacen los insectos polinizadores. Si no hay insectos polinizadores, hay que llevar a cabo la polinización manual. Lo cual radica en obtener el polen de las flores y colocarlo en otras flores. Las flores se abren a las 12:30 y cierran a las 6:00, tiempo que debe ser empleado para polinizarlas, caso opuesto, la flor no polinizada se caerá.

Plagas

  • La primordial plaga que de la planta de maracuyá es el thrip. El cual es un insecto que agrede los puntos de desarrollo de la planta, ocasionando pérdida de fuerza y defoliación.
  • Otra plaga son los ácaros rojos que atacan la parte del envés de las hojas, ocasionando una coloración amarillenta en las hojas.
  • El chinche patón inyecta toxinas a la planta, que deforman la planta.
  • Una de las patologías que puede perjudicar a este cultivo es la antracnosis, la cual crea la aparición de un aro circular que proporciona feo aspecto a la cáscara del maracuyá.
  • El virus de la soya, perjudica el desarrollo del fruto.

Fertilización

A lo largo de la floración y fructificación, hay que utilizar 100 gramos de sulfato de amonio, 250 gramos de superfosfato y 200 gramos de cloruro de potasio por cada planta, aunque estas proporciones varían según el acondicionamiento del suelo. Si hablamos de un cultivo comercial se tienes que tomar como referencia, dado que alcanza a ser considerable llevar a cabo las pruebas respectivas al suelo. Luego de la primera cosecha, hay que reiterar la fertilización.

Cosecha del maracuyá

La cosecha se transporta a cabo cuando las frutas maduras caen al mover las ramas.

Cuidados de la passiflora en otoño e invierno

La temperatura debe seguir estando en 10 °C para la clase Passiflora caerulea, que es la clase más habitual. Se habla una planta trepadora, que puede llegar a medir unos 6 m de altura; las plantas de interior requieren una poda extremista para ofrecerle una manera manipulable.

Sus tallos son fuertes y de color verde oscuro y sus flores miden 8 cm de ancho, con apariencia de salsera y emergen a lo largo de todo el verano. Dale a tu planta la preferible iluminación, introduciendo el sol pleno. Riégala equilibradamente.

¿Cómo propagar la planta de maracuyá?

Con esquejes del tallo de 10 cm de extenso en primavera, se cortan debajo de un nudo de hoja. Tratar los extremos del corte con hormonas enraizantes e insertarlos hasta las hojas inferiores en una conjunción a partes iguales de arena gruesa y turba.

Al crecer un poco, se colocan donde hay más luz, regarlos ocasionalmente y abonarlos con un fertilizante líquido cada 15 días hasta que termine el lapso de desarrollo en otoño. Dejar de abonar la Passiflora, regar de forma espaciada y mantenerla a una temperatura de 13 °C en los meses invernales; luego plantar los esquejes en invierno-primavera.

5/5 - (16 votos)

Más árboles por aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir