Granado: todo lo que debes saber de este árbol

Introducción
El granado es un árbol frutal popular bajo el nombre científico de Punica Granatum cuyo fruto se denomina granada. De hecho, el vocablo “granatum” viene a significar algo de esta forma como “que tiene granos”, que es precisamente lo que pasa con la granada.
El granado es procedente del norte de África y de Asia occidental. Forma parte a la familia de las Lythraceae y al género Punica del que sólo hay dos especies: Punica protopunica de la isla de Socotra y Punica granatum del mediterráneo y suroeste de Asia.
Este árbol es habitual de climas tropicales o semidesérticos, por lo cual ya vas a estar deduciendo que el granado permite mejor el calor que el frío. Además, requieren un suelo que retenga humedad pero la verdad es que son árboles muy resistentes a periodos de sequía.
Descripción
Es granado es un árbol caducifolio, denso, que llega hasta los 6 metros de altura, de copa irregular. De hojas sencillos, opuestas, pecioladas, oblongas, enteras, brillantes, glabras y caducas, con espinas.
El granado no se destaca por ser un árbol prominente.De hecho, varios horticultores lo definen como arbusto por el hecho de no sobrepasar los 6 metros de altura. Este carácter poco destacable y la hermosura de sus frutos convierten al granado en un árbol ornamental usado en muchas localidades para adornar aceras o parques.
Flores y fruto
La flor del granado hace aparición de mayo a agosto. Es una flor solitaria, de 3 a 4 centímetros, enormes y vistosas, de color rojizo que tiene entre 6 y 8 pétalos.
El fruto de 7 a 12 cm de diámetro de manera redondeada y hexagonal se destaca por poseer una cáscara fuerte que se utiliza para asegurar los granos rojos del interior (semillas). La parte comestible son las semillas y su cubierta que las circunda. Maduran en otoño, de septiembre a noviembre en el hemisferio norte, comunmente el contraste entre la sequía del verano y las precipitaciones intensas del otoño grieta el fruto de las granadas y numerosos hongos las perjudican. Ten precaución porque si tardas bastante en hacer la recolección, las granadas se abrirán de manera natural y tus frutos van a ser comidos por aves e insectos de la región.
Al fin y al cabo, el granado es un árbol frutal con mucha resistencia y muy simple de cultivar pero hay que tomar en cuenta que hay algunas variedades que no dan fruta. En cualquier situación, las variedades de granado que no dan fruta sirven como árbol decorativo de jardines y terrenos públicos ya que no es un árbol que necesita de enormes cuidados por ser muy fuerte al calor y a la sequía, es usado en multitud de sitios. ¿Te decides a cultivar un granado en tus terrenos?
Descripción de la granada
Cáliz con apariencia de urna carnosa, abierto en forma de estrella de 5 a 7 puntas. Entre cada dos de sus lóbulos nace un pétalo rojo, de manera redondeada y muy angosto. Los pétalos conforman la corola roja. Androceo con varios estambres con los filamentos rojos y las anteras amarillas.
El gineceo muestra un ovario ínfero que al madurar otorga lugar a la granada de 5 a 9 cm, fruto comestible, singular dentro del reino vegetal, la granada es del tipo en balaustre, es un fruto grande, globoso y indehiscente que cuando es maduro se agrieta y se abre de forma irregular.
El fruto tiene una cubierta coriácea que va desde colores amarillos a rojos. Esta circunda está formada por el pericarpio y las paredes del receptáculo y tiene muchas semillas, todas ellas cercada por una pulpa muy jugosa, translúcida y roja o rosada. Es un fruto seco que tiene dentro semillas carnosas.
Cultivo del granado
Pertence a los cultivos frutales más antiguos. Es una planta riguroso en calor en verano, en cambio en invierno, sin hojas, puede soportar hasta los 15º bajo cero. Además es muy fuerte a la sequía pero requiere el regadío, soporta un cierto nivel de salinidad, para ofrecer buenas producciones. Se ajusta a toda clase de pisos. Los trabajos de cultivo, labrar, deshierbe, poda, aclareo de frutos, cosecha son las normales en fruticultura.
Usos de la granada
Comúnmente se usa la corteza de la raíz y ocasionalmente del tronco, además se usan los frutos. Las cortezas de la raíz y del tronco tienen dentro alcaloides derivados de la piperidina, más que nada las peletierinas y derivados de la tropinona, más que nada pseudo-peletierina. Además tienen dentro sales minerales y abundantes taninos (como el elagitanino). La corteza de los frutos tiene dentro abundantes taninos.
Se ha usado como vermífugo, aunque en ocasiones causa intolerancia. Se usa además como antidiarreico, antihemorrágico. Comúnmente se utilizaba para bajar la fiebre en procesos gripales y contra las anginas inflamatorias. Tiene acción antihelmíntica, más que nada es fundamentalmente eficiente para batallar las tenias. De acuerdo con la dosis hace parálisis o la desaparición de la tenia. Además tiene acción astringente, antidiarreica y antihemorrágica.
La corteza de la raíz y del tronco muestra toxicidad gracias a la existencia de alcaloides. Puede provocar náuseas, vómitos, vértigo y inconvenientes en la perspectiva. Hay que evadir en casos de gastritis, úlcera gastroduodenal, a lo largo de embarazo y lactancia.
Gastronomía
Es una de las frutas dulces típicas del otoño. La granada se utiliza comúnmente en la elaboración de postres; es muy vistosa, ofreciendo un toque lindo a la ensalada de frutas. Combina además muy bien con helados, yogures y quesos. Un caso de muestra es la copa de granada con azahar y helado de yogur y la granada con vino dulce. Con los granos de granada además se tienen la posibilidad de elaborar confituras y mermeladas.
La granada además es un ingrediente en la cocina creativa. De esta forma se puede elaborar en ensalada, agregando los granos de granada en ensaladas verdes o ensaladas a partir de patata, judía blanca o garbanzos. Combina bien con frutos secos, como los piñones, las pipas de girasol y el tofu. Además puede ofrecer un toque de color y gusto como guarnición de carnes y pescados.
En Oriente Próximo (Siria, Líbano) los granos de la granada se usan comúnmente para completar aves y además para realizar el muhammara, una salsa desarrollada que tiene como elementos primordiales pimientos rojos y nueces o el fesenjan, a partir de frutos secos ( almendras, pasas) fritos, cebolla y carne de pollo.
En la India los granos de la granada se usa para elaborar chutneys o se desecan para utilizarlos como condimento en algunos currys.
El jugo de la granada es la granadina, muy habitual en África del norte y los países de Oriente Medio. La granadina además se usa como ingrediente de algunos cócteles.
Jardinería
El granado además se usa en jardinería, como arbusto natural o con apariencia de bonsai.
Simbolismo de la granada
- Los judíos creen que es un símbolo enserio, dado que aseguran que la granada tiene 613 semillas, los mismos mandamientos que tiene la Torá. Por eso hace aparición en decoraciones religiosas cristianas (que heredaron esta connotación) y se come en varias celebraciones griegas.
- Perséfone come una granada y eso le impide huir del Hades para toda la vida.
- Símbolo de la diosa Hera.
- En Armenia, Java y China representa la fertilidad.
- Simboliza poder, dado que cuando se abre tiene forma de corona. Por eso los egipcios eran enterrados con granadas y aparecen en las representaciones hebreas de sus reyes.
Deja una respuesta
Más árboles por aquí