Quantcast

Árbol Papaya

arbol papaya

La planta de la papaya, además llamada papayo, mamao o árbol del melón, es originaria de América. Su fruto tiene múltiples nombres: papayón, papayo, melón papaya, mamón, lechosa, melón de árbol y fruta bomba, etc.

Orden: Brassicales
Familia: Caricaceae
Género: Carica

🌳 Tabla de Contenido
  1. DESCRIPCIÓN
  2. DISTRIBUCIÓN
  3. REPRODUCCIÓN Y VARIEDADES
  4. USOS
  5. AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

DESCRIPCIÓN

La planta de la papaya es un árbol siempreverde con un solo tallo angosto que oscila entre los 8 y los 30 centímetros de diámetro, y sin ramas, a menos que la corteza sea dañada. Se destaca por su corta altura: por lo general, de 3 a 6 metros, pero puede lograr los 10 metros. Ya que se le considera un árbol, es acertado llamar tronco a su tallo no leñoso. De esta forma ya que, este es hueco por dentro, color verde o sutilmente malva o grisáceo, y con cicatrices ocasionadas por la posición de las puntiagudas hojas sobre él.

Tiene hojas extensas y palmeadas con 7 o hasta 9 lóbulos; miden entre 50 y 70 centímetros de diámetro y tienen un peciolo de 0.3 a 1 metro de longitud. Estas hojas son perennes, es decir, más allá de que se caen cada 4-6 meses vuelven a salir en todo el año, por lo cual la planta jamás queda libre de ellas. Su color es verde amarillento o bien totalmente amarillo. Tanto las hojas como el tallo dejan libre una sustancia blanca cuando son lesionados.

Flores del papayo
Flores del papayo.

Sus pequeñas flores tienen 5 pétalos cuya área es de textura cerosa, y despiden una fragancia muy sutil. Algunos árboles son dioicos: tienen flores masculinas que crecen en ramas largas, pequeñas, con estambres y un ovario vestigial, y flores femeninas, más largas y sin estambres. Otros son monoicos con flores hermafroditas que nacen en tallos cortos, pero además hay otros tipos de monoicos con flores hermafroditas y flores femeninas. Los frutos son ovalados y crecen solos o en grupos chicos. La despacio carne anaranjada, rosada o amarilla está cuidada por una piel cerosa, por lo general anaranjada o amarillenta.

También te puede interesar:  Árboles frutales de hoja perenne: ¿Qué debemos tener en cuenta?

La papaya es el cuarto cultivo tropical de más grande producción.

DISTRIBUCIÓN

No se conoce precisamente de dónde es oriunda la papaya, pero se estima que el sur de México o América Central lograron ser su cuna. Más adelante se extendió hacia América del Sur. Los españoles llevaron la planta a las islas del Caribe y España, y en los años siguientes se ingresó en el resto de Europa y en numerosas islas del Pacífico. Llegó a Asia en el siglo XVIII.

Es una planta que hoy en día se cultiva en la mayor parte de los países tropicales y en varios subtropicales, asi sea por sus frutos o como elemento ornamental. En estado silvestre crece en bosques tropicales. La papaya es el cuarto cultivo tropical de más grande producción. Entre los productores más destacables de esta fruta están México, India, Brasil, Indonesia y Nigeria.

REPRODUCCIÓN Y VARIEDADES

El árbol puede florecer a lo largo de todo el año en las zonas cálidas, pero en zonas de clima frío el florecimiento sucede muchas veces a lo largo de verano o a finales de primavera. Las plantas con flores hermafroditas, que corresponden a las variedades cultivadas, se autopolinizan, pero otras en estado silvestre son dioicas. Esto quiere decir que algunos individuos son solo machos o solo hembras, gracias a que tienen flores de un solo sexo. La polinización puede producirse por el viento o los insectos. Si la planta es dioica, es requisito que esté cerca de otras para asegurar su polinización.

Papaya – Carica papaya.
Papaya – Carica papaya.

La reproducción por semillas es el procedimiento más usual entre los cultivadores de papaya, ya que aquellas son resistentes y germinan rápido: entre 12 y 28 días luego de ser sembradas, a un clima de unos 22 ºC. La planta además puede propagarse por esquejes. Entre las variedades más populares están “Solo”, “Maradol”, “Waimanolo Solo” y “Higgins”; esta más reciente es comercialmente famosa.

También te puede interesar:  El tamarindo: ¿Qué es? ¿A qué sabe? ¿Qué nutrientes tiene?

USOS

La planta de papaya es cultivada por sus frutos, pero además se aprovechan sus hojas, savia y las semillas. La papaya tiene dentro una enzima llamada papaína que optimización la digestión de las proteínas; de hecho, frecuenta recomendarse su consumo para calmar afecciones digestivas, y las hojas y semillas tienen la posibilidad de contribuir a remover parásitos intestinales. Por su aptitud para degradar tejidos muertos, se utiliza en las cirugías para disolver astillas de rupturas vertebrales de disco. La papaína de las hojas frescas y los frutos verdes se utiliza comercialmente como ablandador de carnes, como ingrediente de algunos tipos de goma de mascar, para el control de termitas, para aclarar la cerveza y para evadir que la lana y la seda se encojan. Además, con la pulpa procesada se desarrollan varios tipos de productos cosméticos para humectar la piel y hacer mejor su apariencia, desde cremas faciales hasta champús.

Semillas de papaya.

semillas papayas
La papaya tiene dentro una enzima llamada papaína que optimización la digestión de las proteínas.

La papaína no es el exclusivo elemento apreciado de la papaya. Es una fuente increíble de vitamina C, vitamina A, folato, calcio, magnesio y potasio, y es más abundante en potasio que el plátano. Además tiene dentro destacables proporciones de hierro y cobre; en contraste, es pobre en sodio. Por lo regular se consume fría, sola o en ensaladas, pero puede agregarse a postres y platillos. Las semillas son comestibles y tienen un gusto picante, parecido al berro o a la mostaza. En algunos lugares estas semillas se utilizan como condimento de platillos.

El látex blanco que sale de los tallos y los frutos verdes puede provocar irritación o dermatitis, por eso es conveniente manejarlos con bastante precaución.

También te puede interesar:  ALBARICOQUERO. Prunus armeniaca [Rosaceae]

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Carica papaya es una planta subjetivamente fuerte y que puede crecer sin recibir enormes cuidados. No está globalmente amenazada; todavía, no es inmune a las patologías provocadas por organismos como los hongos, las bacterias y las orugas. Es algo más susceptible a infecciones por virus, como el virus de la mancha anular. De igual modo, puede sufrir la podredumbre de la raíz, antrocnosis y patologías por nematodos. El compromiso incrementa si la planta vive en condiciones de mucha humedad y frío.

5/5 - (3 votos)

Más árboles por aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir