Quantcast

Azufaifo, la aceituna que sabe a manzana y se cultiva en Málaga

La fruta originaria de China tiene varios provecho para la salud, con enormes proporciones de vitamina C, magnesio, potasio, cobre, calcio y niacina

azufaifo fruto

Se ve una aceituna pero sabe a manzana sutilmente dulce. Es así el azufaifo, un fruto al que además se le podría llamar 'de los mil nombres', porque se le llama achifaifa, achuchaizo, achuchaiza, azofeifa, azufaifo, azufeifo, chincho, gínjol, ginjolero, jijolero, jinjol, jínjol, jínjolera, jinjolero, jinjoles, jujuba y zofaifo, etc. Prácticamente, el 'Ziziphus zizyphus' es una clase vegetal de la familia de las ramnáceas, originaria del sur y este de Asia.

El azufaifo se ha cultivado y crecido en España ya hace siglos, aunque en el último período la área fué retrocediendo. En Málaga es viable verlo en varias fincas y jardines, aunque no hay una enorme extensión. Produce un fruto comestible con apariencia de aceituna, de unos 2 ó 3 centímetros, de manera elipsoidal o globosa, con solo una semilla. La piel es al principio de color verde claro y toma un color marrón rojizo en el momento que está maduro. En el momento que está fresco, la pulpa es de verde claro a amarillento pálido, de textura harinosa, similar a la de la manzana, y dulce. Hay variedades injertadas que generan frutos de 5 ó 6 centímetros de longitud.

azufaifo como cultivar

Es muy apreciado gracias a su especial gusto, su textura crocante y su piel comestible. Al secarlos se usan además para sustituir a los dátiles en las preparaciones de cocina, ya que son muy semejantes. El azufaifo, que se conoce además como 'la fruta de la inmortalidad', tiene dentro varios nutrientes, que tienen dentro el magnesio, el potasio, el cobre, el calcio, la niacina y además tiene un más grande aporte de vitamina C que algún otra fruta cítrica. Esto hace más fuerte el sistema inmune e impide que se padezcan anomalías de la salud propias de los climas más fríos. Uno de los usos frecuentes es elaborar un té con el fruto seco y beberlo para calmar el mal de garganta.

También te puede interesar:  Mamones - La fruta tropical que crece en racimos

Según distintos estudios doctores recientes, el azufaifo tiene la aptitud de bajar la presión sanguínea y además puede ser usado en caso de anemia o inconvenientes hepáticos. Todo lo mencionado hay que no sólo a los nutrientes con los que cuenta, sino además a los flavonoides, que le brindan un enorme poder antioxidante, lo que ayuda a evadir el envejecimiento celular.

Aparte del fruto, las semillas del azufaifo tienen la aptitud de calmar los nervios y son usadas para conciliar el sueño, más que nada en la medicina clásica china. Cuenta además con 18 aminoácidos, que son los responsables de conformar una cantidad enorme de proteínas, una de las cuales contribuye a la cicatrización de llagas y lesiones. Es una creencia habitual en muchas culturas que el consumir azufaifos todos los días optimización además el tono y el color de la piel.

Usos culinarios

Pero no unicamente se usa el fruto, además se emplean las hojas como desodorante de ambientes y como repelente de insectos. Al elaborar un té con las hojas del azufaifo es viable además remover los parásitos que se alojan en el intestino y que son los causantes de la diarrea. Inclusive con la corteza del árbol se enlista una clase de colirio muy eficiente para desinflamar los ojos.

Gastronómicamente los azufaifos se consumen comunmente al natural, más o menos maduros, como tentempié o reducido capricho fundamentalmente gozado por los jovenes. En países como Líbano o Jordania además se toma como aperitivo o inclusive como postre después de las comidas, en tanto que en otros como China o Corea del Sur se usa para elaborar conservas dulces, vinos o vinagres, etc usos.

5/5 - (11 votos)

Más árboles por aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir