Quantcast

Cómo cuidar de tu BIGNONIA ROSA o arbusto de Pandora

BIGNONIA ROSA

la bignonia roja o jazmín de Virginia, una trepadora de floración increíble a la que te sugiero echar una mirada. Hoy lo haré de su familiar de flores rosadas, además vigorosa e atrayente para contemplar muros o pérgolas; de esta forma vas a tener dónde escoger. Ésta es la bignonia rosa o arbusto de Pandora.

¿Quieres gozar de la bignonia rosa desde el alféizar de tu ventana? Esta bignonia (Podranea ricasoliana) es una enredadera muy ornamental. Su abundante y hermosa floración, a finales del estío, va a hacer las exquisiteces de todo el que tenga oportunidad de contemplarla.

¿Quieres poseerla en única? Ya que vamos allá… Esta planta es poco riguroso y muy agradecida: un clima despacio (sin heladas fuertes en invierno) y luz bastante es fundamentalmente lo que es necesario para ti.

🌳 Tabla de Contenido
  1. ¿Cómo es la bignonia rosa?
  2. Usos de la bignonia rosa
  3. Cultivo y cuidados
  4. ¿Cuándo podarla?

¿Cómo es la bignonia rosa?

Sin lugar a dudas la bignonia rosa es una enredadera a tomar en cuenta. Con su ágil desarrollo (puede lograr bastante más de 5m de altura) vestirá algún pared en un tiempo razonable de tiempo, siempre a condición de que la ayudes con algún sustento -piensa que no tiene zarcillos o raíces adventicias con las que trepar-.

Esta enredadera forma parte -claro está- a la familia de las bignonáceas, como su familiar, la bignonia roja. De hecho las dos son muy semejantes tanto en fachada como en requerimientos. No obstante, curiosidades de la vida, tienen un origen diferente: la bignonia rosa o arbusto de Pandora, procede de Sudáfrica y no del conjunto de naciones americano.

También te puede interesar:  Plagas y enfermedades del geranio

El tronco de la bignonia es corto, muy leñoso y retorcido, dando con el tiempo un aspecto avejentado a la aniquila. Sus hojas son caducas, compuestas y dispuestas de manera imparipinada. Están incorporadas por entre siete y once foliolos lanceolados u ovados, que terminan siempre en uno terminal.

Estas son las flores de la bignonia rosa Podranea ricasoliana

Las flores de la bignonia rosa son la causa por la que hoy estoy escribiendo este articulo, simplemente tienes que verlas. Un coro de trompetas se verá a finales de verano y además en otoño salpicando de color la verde maraña. Al abrirse te cautivarán seguro con su fachada acampanada y el contraste de sus marcas violeta sobre los rosados pétalos.

Usos de la bignonia rosa

La bignonia rosa es terminantemente una planta de exterior y, aunque irá bien a semisombra, florecerá más si la sitúas al sol. Cultívala a ser viable en suelo, crecerá con más energía, aunque escogiendo una jardinera grande tampoco vas a tener superiores inconvenientes. Solamente deberás guiarla por tu valla, muro o celosía mientras progrese.

El arbusto de Pandora, ajeno de su lugar de origen, se va a sentir práctico en toda la franja mediterránea y consecuentemente en algún otro paraje de condiciones similares. Aguanta hasta cierto punto la brisa marina, por lo cual no es extraño verlo en pueblos costeros. Su límite hacia el interior van a ser las bajas temperaturas, logrando aguantar hasta unos 4 grados bajo cero.

Cultivo y cuidados

Hasta la actualidad vimos que la bignonia rosa agrada del sol y de las temperaturas suaves, por lo cual va a ser bueno emplazarla orientada al sur -o por lo menos donde disponga de bastante luz- y a ser viable en un espacio protegido del viento. Aunque cuando la radiación sea excesiva puedes emplazarla a media sombra.

También te puede interesar:  Viburnum tinus, cuidados del arbusto de preciosas flores.

Bignonia rosa Podranea ricasoliana

Una aceptable costumbre, llegado el invierno, es la de hacer un acolchado del suelo (en la base del tronco) por medio de material vegetal seco -por ejemplo restos de poda-, así preservarás las raíces de las heladas.

La bignonia rosa no posee manías con respecto al suelo; bastará con el sustrato universal usado para la mayor parte de plantas. Jura, no obstante, que la tierra disponga de drenaje bastante. Impide las texturas arcillosas y, si va a alojarse en maceta, comprueba que la retirada del agua por los orificios sea dinámica.

El riego en verano tendrá que ser abundante, pero sin encharcar la tierra o podrían asfixiarse sus raíces -de ahí la consideración de guiarte con un sustrato adecuado-. Con la bajada de las temperaturas ve disminuyendo la continuidad, hasta solamente regar a lo largo de el invierno.

Más allá de no tener grande demandas de nutrientes, los abonos orgánicos van a ser atrayentes para esta planta. Contribuye humus de lombriz en primavera, mejorarás las aptitudes físicas del sustrato y le añadirás minerales. Te lo va a agradecer creciendo su floración.

¿Cuándo podarla?

El enorme vigor de esta trepadora te obligará a tenerla dominada. No solo deberás guiarla cortando y atando aquí y allá para evitar que sus lianas cuelgue anárquicamente, sino que va a ser favorable una poda más grande cada cierto tiempo.

El más destacable instante para estas podas más severas -quizás cada dos o tres años, en relación del tamaño de tu jardín- va a ser a finales de invierno (antes de que empiecen a brotar sus ramas). Rebájala en altura sin miedo hasta donde consideres. Al llegar el verano ya va a existir recuperado el lote perdido.

4.5/5 - (6 votos)

Más árboles por aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir