Castaño (Castanea sativa): cultivo y cuidado en el jardín

El castaño, clase noble más especial, brinda fruto, madera, sombra y enriquece y optimización excepcionalmente las condiciones del suelo en el que vive. Está en el planeta representado por numerosas especies; las más visibles son, entre otras: Castanea dentata, C. pumila y C. chrysophilla en Norteamérica, C. mollissima y C. crenata en Asia, y C. sativa en Europa. Nuestro interés se centrará, en todo lo que se diga ahora, en el castaño europeo, Castanea sativa Mill.
Su sector natural se prolonga por la parte meridional de Europa, desde el sur de Inglaterra y la Península Ibérica hasta las proximidades del Mar Caspio, islas atlánticas de Canarias y Madera y norte de Marruecos y Argelia.
Ha ŝido introducido, artificialmente, hasta el norte de Alemania y el sur de Suecia, aunque en esas latitudes su fructificación es escasa y también muy circunstancia.
En España, está desde Galicia a Navarra, con ramificaciones en el Noroeste de León y de Zamora. En Cataluña hace aparición en Gerona y Barcelona. En la cordillera Central hay buenas masas en las provincias de Salamanca, Cáceres y Ávila.
Andalucía lo tiene en Sierra Morena, provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva, de esta forma como en la Serranía de Ronda y Sierra Nevada. Aunque es muy complicado entender con precisión la área que ocupa, por hallarse comúnmente muy diseminado, se puede deducir que hay en España unas 140.000 ha., cuyo aprovechamiento corresponde en un 50 por 100, precisamente a monte bajo, un 41 por 100 a árbol frutal cultivado y un 9 por 100 a monte prominente de madera.
Es de resaltar la fuerte reducción que, en nuestro país, está tolerando la área de castaño, en estos años anteriores, alentada, primordialmente, por los enormes estragos que ocasiona la patología de la «tinta». Esta patología, unida a las cortas masivas, debido al prominente valor de su madera, provoca que quede achicada a una mínima expresión la área del obsoleto y espeso castañar.
- Características botánicas y descripción
- Descripción y propiedades del castaño (Castanea sativa)
- Biología del castaño
- Hábitat y organización de Castanea sativa
- El castaño como planta medicinal
- Las castañas, el exquisito fruto comestible del castaño
- Otros usos y curiosidades del castaño y las castañas
- El cultivo del castaño
- Clasificación taxonómica de Castanea sativa
- ¿Cómo se denomina el castaño en otros lenguajes?
Características botánicas y descripción
El castaño es un árbol de enorme longevidad, porte majestuoso, fuste derecho, con copa obtenida y espesa, cuando va encaminado a la producción de madera, y de tronco corto y copa extensa y espesa cuando saca beneficio como frutal. La corteza es pardo-rojiza y lisa en los ejemplares adolescentes, volviéndose en los viejos pardo-grisácea, gruesa y intensamente asurcada. El sistema radicular es medianamente profundo, pero muy extendido y robusto
Descripción y propiedades del castaño (Castanea sativa)
El castaño (Castanea sativa) es un árbol que puede lograr los 30 metros de altura y 1000 años. El tronco se ensancha y se ahueca con la edad.
Tiene hojas de 10-25×3-7 cm. alternas, lanceoladas, con el borde aserrado y un peciolo corto.
Las flores masculinas se muestran en largos amentos primero verdes, después ocre claro. Las flores femeninas están dispuestas en grupos de tres en la base de los amentos.
Los frutos, las castañas, están envueltos por una cápsula espinosa llamada erizo.
Hojas y frutos del castaño. Dentro de los erizos de desarrollan las castañas.
Biología del castaño
Los castaños alcanzan su tamaño más alto a los 50 años, pero el tronco sigue creciendo desde hace tiempo y se ahueca alcanzando los 4 metros de diámetro. Las tradiciones hablan de troncos gigantes donde se guardaban rebaños o vivían familias.
Tras la aparición de las hojas, los castaños se llenan de flores que le dan un aspecto característico e peculiar. Esto pasa a lo largo de los meses de mayo y junio. Las flores masculinas maduran una o dos semanas antes que las femeninas, lo cual impide que los castaños se auto polinicen. Es el viento el solicitado de la polinización.
Las castañas de desarrollan dentro de los erizos. Maduran y caen en octubre y noviembre, o antes en sitios de clima más templado.

Hábitat y organización de Castanea sativa
El castaño, natural de Asia Menor, fue introducido por griegos y romanos en el sur de Europa. Se aclimató más que nada en terrenos silíceos, llegando a ser muy abundante en varias zonas.
Desde ese momento se cultiva para consumo, aunque su organización está muy fragmentada. En varios sitios las castañas supusieron una importantísima fuente de nutrición hasta la llegada de la patata y el maíz de América. Es España es especialmente abundante en Galicia y parte de León. Se puede hallar además en las Islas Canarias (Gran Canaria, Tenerife y La Palma), Madeira y norte de África.
El castaño como planta medicinal
El castaño tiene características astringentes (contrae los tejidos y decrece la secreción de las mucosas) que lo hacen servible en casos de diarrea y dolencias de la boca y la garganta. Además es antitusivo o béquico (calma la tos y la irritación de la faringe).
En empleo curativo se utiliza la corteza y las hojas, aunque algunos autores además tienen dentro los amentos (flores).

Cómo se enlista el té de castaño
La decocción se enlista con 1 cucharada chica de hojas y 1 de corteza o bien 2 cucharaditas de hojas por tacita. Hervir 10 minutos, colar y azucarar con azúcar o miel.
Para llevar a cabo enjuagues o gargarismos en casos de tos, tos ferina y dolencias de boca y garganta se utiliza la decocción previo sin azucarar.
Comer castañas está principalmente correcto para personas con artritis y en dietas para hipertensos y enfermos cardíacos.
Las castañas, el exquisito fruto comestible del castaño
Las castañas son un alimento muy energético que tiene dentro un 40% de carbohidratos. Además tienen proteínas, lípidos, sales minerales y vitaminas A, B y C. Por el contrario tienden a producir flatulencia y estreñimiento.

Cómo elaborar, cocinar y guardar las castañas
La civilización habitual de cada zona ha ideado diferentes métodos de elaborarlas. Se tienen la posibilidad de comer crudas, asadas, cocidas o secas.
En algunos sitios, como Galicia, las castañas suponían una fuente de alimento muy sustancial. Para conservarlas a lo largo de todo el año se secaban en los «sequeiros» que eran unas cabañas de piedra. En el piso superior se extendían las castañas sobre un suelo de varas de castaño y en el inferior se hacía un fuego que permanecía encendido día y noche a lo largo de 20 o 25 días.
Cuando estaban secas, se metían en un saco y se golpeaban para dividir el fruto de la cáscara. Una vez separados, ya estaban listas para almacenarlas. Comúnmente las sanas se vendían y las rotas se guardaban para consumo propio y de las mascotas.
Cómo secar las castañas
Las castañas se secan para conservarlas a lo largo de el invierno. Se les quita la cáscara externa y el pellejo de adentro y se dejan secar. Después se guardan en un espacio libre de humedad. A las castañas secas son conocidos como además castañas pilongas. Estas castañas secas además se tienen la posibilidad de machacar para conseguir harina de castaña con la cual elaborar panes, galletas, pasteles, etc.

Cómo asar las castañas
Para asar las castañas debemos hacerles un corte antes de ponerlas al fuego en un asador o de meterlas al horno, ya que si no explotarían. Hay que removerlas con continuidad para evadir que se quemen por un lado y se queden crudas por el otro.
Vigor Blinky 94075-10 507/721 Pan Castañas... 35,00 EUR Adquirir en Amazon TUKNON Cortador de Castañas, Abridor Castañas,... Adquirir en Amazon Sartén Castañera 28 cm. Habitual 13,04 EUR Adquirir en Amazon
Cómo llevar a cabo tarta de castañas
Roy Genders nos da esta receta de tarta de castaña en su obra Plantas Silvestres Comestibles ed. Blume:
Hervir 1/2 kg. de castañas y pelarlas. Pasarlas por un pasapurés y agregar ½ taza de azúcar y una cucharada chica de vainilla en polvo. Agregar batiendo las yemas de 3 huevos. Batir las visibles próximo de nieve e incorporarlas a la masa. Verter en un molde engrasado y cocer 45 min. a 180º. Una vez frío contemplar con nata y parte del puré de castaña. Espolvorear con azúcar por arriba.
Una receta fácil: Cómo llevar a cabo castañas con leche
En Galicia es muy recurrente comer castañas cocidas con leche. Es un plato exquisito y simple de preparar:
Se cuecen las castañas peladas en agua con sal a lo largo de 1:30 o 2 horas, hasta que estén hechas. Mientras todavía están calientes se pela la membrana interna (en frío es más difícil). Cuando poseemos un óptimo tazón de castañas añadimos leche y ya está preparado. Riquísimo.
Con la edad, los troncos de los castaños se ensanchan y se ahuecan.
Las castañas además se han utilizado para llevar a cabo bebidas
Si tostamos la harina de castaña tenemos la posibilidad de emplearla como el café. Las castañas además se han empleado para destilar bebidas alcohólicas.
Otros usos y curiosidades del castaño y las castañas
La leña de castaño no es un óptimo combustible: desprende bastante humo y poco calor. Se ha utilizado en cestería cortada en tiras finas, para crear toneles y traviesas de ferrocarril. Además se empleó como fuente de celulosa y de taninos para curtir.
El castaño puede vivir bastante más de mil años. Aunque consigue su tamaño definitivo hacia los 50, su tronco no deja de ensanchar y se hiende a una edad temprana. Las tradiciones de algunos pueblos de Europa hablan de viejos castaños que albergaban rebaños de ganado y también familias dentro suyo.
Antiguos usos cosméticos del castaño
Anteriormente se empleaban las cáscaras de los frutos y las hojas para oscurecer los cabellos rubios, y trituradas para multiplicar el pelo de los bebés.
Usos mágicos de las castañas
Además, se empleaban las castañas en la antigüedad para protegerse de mal de ojo y, ubicadas bajo la almohada a lo largo de la noche de difuntos, para evadir que estos fueran a coger a uno por los pies mientras dormía.
El cultivo del castaño
El castaño prospera bien en climas templados y húmedos. Requiere pisos frescos, húmedos y preferentemente ácidos en un emplazamiento soleado o con rápida sombra. Es muy sensible a las heladas tardías.
Las castañas se tienen la posibilidad de cultivar en marzo y abril y trasplantar al exterior en mayo.
Clasificación taxonómica de Castanea sativa
Reino: Vegetal; Phylum: Magnoliophyta (Angiospermas); clase: Magnoliopsida; orden: Fagales; familia: Fagaceae; género: Castanea; clase: sativa.
¿Cómo se denomina el castaño en otros lenguajes?
Inglés: sweet chestnut; Alemán: edelkastanie; Francés: châtaignier; Italiano: castagno europeo; Portugués: castanheiro.
Deja una respuesta
Más árboles por aquí