Quantcast

Schefflera o Cheflera CUIDADOS (actinophylla – arboricola)

schefflera cheflera cuidados
  • N.Cientifico: Schefflera
  • Familia: Araliáceas
  • N.Comunes: Cheflera
  • Orígenes: Asia - América Central y Norte de Australia
  • pH: Ácido, Neutro
  • Suelo: Bien Drenado, Abundante en Humus, Húmedo, Tierra de brezo, Arenoso
  • Plantación: Primavera
  • Reproducción: Esquejes, Acodo
  • Zonas USDA: 9, 10, 11
  • Apta Interior? 1
  • Atractiva Por: Follaje
🌳 Tabla de Contenido
  1. Origen y Características
  2. Cuidados de la Schefflera o Cheflera
    1. Plantación y Trasplante
    2. Sustrato
    3. Temperaturas
    4. Iluminación
    5. Riegos
    6. Abonos
    7. Poda y Limpieza
    8. Plagas y Enfermedades
  3. Cómo reproducir una Schefflera
    1. Esquejes de Schefflera
    2. Acodo aéreo de Schefflera
  4. Variedades
    1. Schefflera actinophylla (especie tipo)
    2. Schefflera arboricola (Especie Tipo)
    3. Schefflera elegantissima (especie tipo) – Falsa Aralia

Origen y Características

La Schefflera, llamada frecuentemente Cheflera forma parte a la familia de las Araliáceas. Es originaria de Asia (China, India, Japón), Australia y América Central, donde puede crecer hasta 30 m de altura. Por la forma de su follaje, en ocasiones se le llama árbol paraguas o árbol pulpo.

Se valora por su interesante atractivo, pero además por su enorme adaptabilidad como planta de interiores. Es una planta vigorosa de porte erguido y follaje perenne que vive hasta 12 años.

Las hojas barnizadas se dividen en 5 a 14 foliolos, de acuerdo con la edad y la diversidad. Se despliegan en el final de un tallo muy extenso, como los rayos de un paraguas. La floración primaveral de pequeñas flores rojas es muy extraña en los pisos.

Su desarrollo es ininterrumpido, pero se ralentiza en invierno. La cheflera puede lograr una altura de 2 m y un complemento de 1 a 1,20 m, si se cultiva en condiciones óptimas.

Las plantas adolescentes y más pequeñas tienen la posibilidad de combinarse con otras plantas verdes para conformar una masa de follaje, pero las plantas más importantes tienen que seguir estando solas. Algunas especies necesitan bastante espacio. La schefflera además puede cultivarse como bonsái o con un tronco tejido.

Cuidados de la Schefflera o Cheflera

Cuidados de la Schefflera o Cheflera

La schefflera se usa comúnmente en las áreas de trabajo por su simplicidad de cuidado y tolerancia. Las plantas enormes se ajustan bien a pasillos acristalados o a invernaderos.

Plantación y Trasplante

El más destacable instante para trasplantar es a inicios de la primavera, debido a que la planta va a ingresar entonces en su tiempo de desarrollo y va a tener espacio para realizarse.

Consejo: trasplanta además las plantas recién adquiridas, debido a que acostumbran haber alcanzado el volumen más alto para las macetas en las que se venden.

¿Cómo trasplantar?
Elige plantas con hojas verdes y brillantes que simulen como de cuero.

Usa una maceta con un diámetro más grande que el del envase original y lo bastante grande para que las raíces se desarrollen. Sin embargo, el volumen de la maceta debe aumentarse gradualmente:

  • Forra el fondo de la maceta con una cubierta de grava o bolas de arcilla expandida para hacer más simple el drenaje.
  • Rellena parte de la maceta con tierra correcta.
  • Prepara el cepellón cortando las raíces muertas, perjudicadas o débiles con tijeras de podar.
  • Coloca el cepellón en el centro de la maceta y rellena con el resto de la tierra.
  • Empaca la área sutilmente cerca de la base de la planta.
  • Riega intensamente.
  • Coloca la maceta en un espacio con luz brillante, pero sin luz del sol directa.

Consejo: Si deseas adquirir una schefflera actinophylla, comprueba que la planta tenga una manera armoniosa.

En primavera, trasplanta tu schefflera cada 2 ó 3 años o rellena la tierra una vez al año si la planta creció bastante para ser trasplantada (retira la más grande cantidad viable de tierra vieja hasta las raíces sin dañarlas y después rellena con tierra nueva).

Sustrato

Requiere un suelo sutilmente ácido, muy poroso o arenoso, rico y bien drenado.

Lo mejor es mezclar:

  • 1/3 de tierra fibrosa para macetas,
  • 1/3 de corteza media o turba de hoja y
  • 1/3 de arena gruesa o perlita fina.

O mezcla ¾ de tierra para macetas y ¼ de tierra de brezo.

Temperaturas

La temperatura debe estar entre 16 y 22°C en invierno y en verano. Puede aguantar más calor si el aire es bastante húmedo. En invierno la temperatura mínima es de 10°C, pero es viable que se pierdan las hojas.

La cheflera es muy condescendiente a la exposición, el riego y el frío. No obstante, impide los cambios bruscos de temperatura y no la muevas con mucha continuidad, debido a que tardará en ajustarse a su nuevo ámbito.

En climas sin heladas o muy ligeras (- 2ºC escasas horas) puede vivir todo el año en el exterior. De hecho, muchas personas tiene la Cheflera en la terraza o en el jardín con sombra y en ocasiones les otorga mejor resultado que dentro de casa.

Iluminación

A la schefflera le agrada la luz brillante, pero debe seguir estando alejada de la luz del sol directa. Puede tolerar una circunstancia de poca luz.

saca tu planta al exterior

En verano, saca tu planta al exterior, a la sombra. Esto la vigorizará.

Riegos

Un riego regular puede contribuir mayormente a mantenerla en buen estado de salud:

  • Riega cuando la tierra esté seca, pero no en exceso y preferentemente con agua a temperatura ámbito. El encharcamiento es su peor enemigo y el primordial error de cultivo.
  • Rocía regularmente el follaje para hacer mejor la calidad de las hojas y evadir que se sequen. Agradece una humedad alta en el aire (crece más y tiene mejor color).
  • Limpia las hojas precisamente cada dos semanas con una esponja húmeda.

En otoño e invierno

Sólo riega para evadir que se seque completamente.

No obstante, si la planta está en una cuarto bien climatizada, mantenla regada con regularidad, teniendo precaución de no ahogar la planta, que perdería sus hojas.

En primavera y verano

A lo largo de la temporada de desarrollo, otorga bastante agua para sostener la tierra húmeda. Deja que el sustrato se seque 2/3 del suelo entre riegos y vacía bien el platillo luego de cada riego.

Abonos

Al trasplantar, agrega un abono de liberación lenta.

En el año sin trasplante, agrega al agua un abono particular para plantas verdes cada dos semanas, de abril a septiembre en H. Norte (octubre a marzo en el H. Sur).
En verano, agrega una vez al mes un abono líquido regular para plantas verdes.

Poda y Limpieza

Si deseas ofrecerle un aspecto de arbusto, más relleno que larguirucho poda los tallos de la schefflera a inicios de primavera para que se ramifique, más que nada cuando es joven.

Poda en relación la planta pase 1 m de altura, para hallar una silueta más tupida y balanceada.

También puedes pinzar: Si arrancas una hoja con el peciolo agregado, del punto de inserción de dicho peciolo con el tallo después van 2 hojas. Si no tienes idea cómo, lee como pinzar una planta

Poda seriamente si tu planta tiende a adelgazarse en la base. Lo destacado es llevarlo a cabo en otoño. También puedes plantar al pie otra Cheflera chiquita que rellene el hueco de vegetación.

Consejo: Usa una esponja empapada en una mezcla de cerveza y agua a partes iguales para remover el polvo de las hojas. Esto va a proporcionar brillo a tu planta.

Crece bastante y puede llegar hasta el techo, a menos que la despuntes para conseguir una manera más redondeada y densa en vez de larguirucha.

Plagas y Enfermedades

La Schefflera es una planta robusta y simple de proteger en condiciones óptimas de cultivo. En el caso de que no sea así, tienen la posibilidad de manifestarse anomalías en las hojas. Ten precaución con algunas plagas de insectos, el exceso de riego y la temperatura.

Cheflera con inconvenientes por un precaución equivocado:

  • Si las hojas se vuelven amarillas y se caen, es porque el exceso de agua ha enfriado la planta y la ha asfixiado o por un exceso de sombra. Deja de regar, vacía el platillo y deja que la tierra se seque, después ubica tu planta en un espacio luminoso sin luz del sol directa.
  • Si las hojas se vuelven de color verde pálido o amarillo, o si la planta tiene escasas hojas y por el momento no crece, el suelo está agotado. Agrega un abono líquido para las plantas verdes o trasplanta.
  • Si el suelo está seco y las hojas siguen cayendo más allá del abono, la schefflera no tiene calor. Encuentra un espacio más cálido para ella.
  • Si crece hacia arriba y las hojas están bastante separadas, tu planta tiene bastante calor o le falta luz. Trasládala a un espacio más fresco o mejor iluminado.
  • Si la base del tronco se regresa negra, las raíces se están pudriendo. Deja de regar. Limpia las raíces, sécalas y agrega tierra sana.
  • Las pequeñas manchas algodonosas en las hojas son ocasionadas por las cochinillas. Aísla la planta enferma. Descarta las cochinillas con un bastoncillo empapado en alcohol metílico, suelta un depredador activo como una mariquita (3 ó 4 por planta).

Parásitos y plagas:

Si hablamos de un ataque de cochinilla. La planta se regresa que se pega. Frota las hojas con un hisopo con alcohol. Una vez limpia, trata con jabón negro (15 ml) con aceite vegetal (1 cucharada) en ½ litro de agua.

La araña roja, favorecida por el aire seco, puede agredir las hojas, que se vuelven amarillas con filamentos en el envés. Pulveriza con un acaricida y incrementa la humedad cerca de la planta ( subiendo la planta sobre bolas de arcilla o grava y llenando el platillo con agua).

Cuando los pulgones atacan las hojas, éstas quedan deformadas y viscosas. Ducha el follaje con agua que tenga dentro jabón negro.

Cómo reproducir una Schefflera

La schefflera puede propagarse por acodo aéreo a lo largo de todo el año o por esquejes de junio a septiembre al calor del sol.

Como Reproducir una Schefflera

Esquejes de Schefflera

Los esquejes de tallo se toman a lo largo de la primavera, pero tienes que entender que acostumbran fallar con muy continuidad a causa del hongo Pythium splendens que infecta el pie.
Para evadir este problema:

  • Usa sustratos estériles y fungicidas con el agua de riego.
  • Desinfecta la bandeja y los esquejes sumergiéndolas en una disolución de fungicida.

Debemos seleccionar un tallo de la planta madre que se vea totalmente sano.

Vamos a cortar el tallo terminal de unos 10 o 15 cm. sabiendo que solo debe integrar el tallo verde, es decir, un desarrollo nuevo y no un tallo leñoso.

En este momento tienes dos posibilidades: una es ubicar el esqueje de schefflera en agua a lo largo de 2 a 3 meses para que eche raíces y después pasarlo al sustrato teniendo mucha precaución de proveer la humedad que se requiere para que las raíces, en este momento acuáticas, se readapten a un medio terrestre. Lee más sobre esquejes en agua

La otra oportunidad es llevarlo a cabo de manera directa es un sustrato aireado y desinfectado. En esta situación va a ser muy considerable que impregnes la base del esqueje con polvo de hormonas de enraizamiento.

Ubica la novedosa plántula desarrollándose en un espacio cálido y húmedo y muy luminoso (pero siempre alejada de los rayos directos del sol).

Acodo aéreo de Schefflera

Acodo aereo de Schefflera

Como mencioné anteriormente antes, la cheflera también se puede multiplicar por acodo aéreo.

La preferible etapa para llevarlo a cabo es la primavera, que es cuando la planta esta en pleno desarrollo, aunque si la poseemos en un interior con un clima despacio, tendríamos la posibilidad de llevarlo a cabo cualquier ocasión del año.

  • Para ello vamos a seleccionar un tronco leñoso sano.
  • Pelaremos una parte de unos 5 cm cerca de todo el tallo en la región donde practicaremos el acodo.
  • Pincelamos esa parte con hormona de enraizamiento, preferentemente una el gel
  • Envolvemos el tallo unos cm mas abajo con un plástico y lo atamos con un alambre maleable como si estuviésemos fabricando un cono.
  • Rellenamos con un sustrato para esquejes bien húmedo y cerramos firmemente.
  • Finalmente, envolvemos toda la región con otro plástico, en esta ocasión opaco, de modo tal que no deje pasar la luz.
  • El acodo formará raíces en precisamente unos 3 meses. Pasado este tiempo, separamos el acodo de la planta madre cortando limpiamente debajo del anillo inferior.

Variedades

El género comprende unas 150 especies y 900 variedades, originarias de los trópicos y subtrópicos húmedos, pero hay 3 especies primordiales, presentadas ahora, que se cultivan primordialmente en interiores:

Schefflera actinophylla (especie tipo)

Schefflera actinophylla

 

Colores: Follaje liso y barnizado de un verde precioso y brillante.
Características del follaje: Al inicio de su desarrollo, las hojas son desproporcionadas en relación al tallo. La planta se regresa más balanceada cuando consigue los 60 cm. El limbo tiene 3 foliolos al inicio, y después de 5 a 7 cuando la planta está madura.
Cualidades: Es originaria de Australia. La clase más habitual, cultivada en interiores. Consigue una altura de unos 2 m, si sus raíces tienen espacio para crecer.

S. actinophylla – Follaje salpicado de hojas totalmente blancas.
S. actinophylla – Follaje salpicado de hojas totalmente blancas.

S. actinophylla ‘Dalton – Follaje variegado verde y amarillo.

Schefflera arboricola (Especie Tipo)

Schefflera arboricola

  • Colores: Follaje liso de color verde oscuro.
  • Características del follaje: Diversidad que crece más en altura que en anchura. El limbo tiene hasta 9 foliolos.
  • Características: Nativa de Taiwán. Una clase muy reciente. Altura: de 2 a 3 m.
S. ‘Gold Capella – Follaje abigarrado verde y amarillo
S. ‘Gold Capella’ – Follaje abigarrado verde y amarillo
S. ‘Trinetta – Follaje abigarrado verde y crema
S. ‘Trinetta’ – Follaje abigarrado verde y crema
S. ‘charlotte – Follaje verde abigarrado y blanco
S. ‘charlotte’ – Follaje verde abigarrado y blanco
S. ‘melanie – Follaje color marfil
S. ‘melanie’ – Follaje color marfil

Schefflera elegantissima (especie tipo) – Falsa Aralia

Falsa Aralia

  • Color: El color del follaje es variable: más que nada bronce, pero además verde oscuro con rastros ocasionales de rojo.
  • Características del follaje: Hojas finamente recortadas. Reducido árbol con numerosos tallos en los que se implantan hojas compuestas por unos diez foliolos muy alargados, con bordes dentados.
  • Cualidades: Es originaria de Novedosa Caledonia. La distinción de estos foliolos es lo que dio nombre a la clase.

Es una planta considerada como descontaminante. Descarta el benceno y el xileno (humo, tintas, pinturas, barnices), de esta forma como el formaldehído (colas, aglomerados, aislantes, barnices).

No obstante, ten precaución con los jovenes chicos y los animales, debido a que toda la planta es tóxica para la piel y las mucosas.

5/5 - (16 votos)
También te puede interesar:  Plagas y enfermedades del geranio

Más árboles por aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir