Limoneros: La super guía con todos los detalles

El limonero (Citrus Limon) es un árbol frutal cuya fachada le llevó a posicionarse entre los árboles más deseados para algún parque o infantil. De hecho, es un cítrico usado como árbol ornamental en muchas localidades de España, del mismo modo que pasa con el naranjo.
Hablamos de un árbol perenne correspondiente a la familia de las rutáceas y del género cítrico que resulta muy poco fuerte al frío por su carácter tropical y su floración persistente. Además es un árbol muy sensible a los terrenos con alta salinidad o a terrenos poco profundos pero la verdad es que en varios casos llega a ajustarse más allá de no ser lo recurrente.
El limonero es muy popular por su fruto, el limón, una fruta comestible de gusto ácido y increíblemente fragante que se utiliza primordialmente en el nutrición. El limonero tiene una madera dura, con corteza lisa y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería.
Descripción
El limonero es un árbol con forma menos redondeada que el naranjo. Hablamos de un árbol reducido que no frecuenta exceder los 4 metros de altura y cuyas hojas verdes mate son perennes y con un olor a limón muy fuerte.
Sus hojas son muy largas, (de 5 a 10 centímetros) acaban en punta y tienen un borde levemente dentado pero, ojo, porque acostumbran tener unas espinas muy gruesas, aunque cortas, en sus ramas. Las hojas son de color brillante por la cara superior y verde pálido y claro por la parte de abajo.
La raíz es un eje vertical con numerosas raíces secundarias que nacen en caos y el tronco es abultado con la corteza gris, lisa o áspera y brillante.
Sus flores son denominadas flores de azahar, del mismo modo que pasa con las flores del naranjo, y son de color blanco rosáceo con multitud de estambres. Hablamos de flores solitarias o flores en racimos, en relación de la diversidad y por medio de su floración continua tenemos la posibilidad de dejar el fruto sin juntar a lo largo de más tiempo y llevarlo a cabo exactamente en el verano, que es la etapa más productivo para este árbol.
Finalmente, solo nombrar que se consumen dos variedades de limón en España: el limón de mesa, con más jugo y piel más fina y el limón de verna, con piel más gruesa. Además, hay otras variedades como el limón habitual, 4 estaciones, real, eureka y varios más.
El fruto, el limón es de color amarillo pálido. Es de manera ovoide con un pezón en la punta, de unos 10 centímetros de extenso, con una pulpa jugosa dividida en gajos (de 8 a 14), de gusto ácido. Es un hesperidio, constituido por un epicarpio angosto, que tiene dentro el aceite fundamental, un mesocarpio seco y esponjoso, de color blanco y un endocarpio compuesto por las membranas que delimitan los grillos que tienen dentro el jugo y las semillas. El fruto es la parte que se usa por sus caracteristicas farmacológicas.
Origen del limonero
El origen exacto del limonero no es del todo claro, y permanece todavía bajo el misterio; no obstante, está popularizada la iniciativa de que los primeros limoneros nacieron en los valles del sur del Himalaya, en la India, la región septentrional de Birmania y China. En el sur y el sudeste asiático, era muy popular por sus caracteristicas desinfectantes y fue extensamente usado como antídoto para diferentes venenos. Se ingresó después en Persia, después Irak y Egipto cerca del año 700. Los limones entraron en Europa (presumiblemente al cerca del sur de Italia) cerca del siglo I aC, a lo largo de la etapa de la vieja Roma. No obstante, no tuvo un riguroso cultivo.
Fue nombrado por primera oportunidad en el libro sobre agricultura Nabatea hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue creado de manera más extensiva en occidente hasta luego de la conquista árabe, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva mayormente, debido al clima, para el consumo propio y de exportación.
La primera plantación verdaderamente considerable en Europa se llevó a cabo en Génova hacia mediados del siglo XV dC. Hacia las Américas se exportó en 1493 cuando Cristóbal Colón llevó limones dentro de la De españa para sus viajes. La conquista de españa durante las tierras del Nuevo Mundo fue expandiendo las semillas de limoneros. Se uso de manera considerable como planta ornamental y medicinal. Hacia los siglos XVIII dC y XIX dC, los limoneros fueron incrementando paulativamente su presencia en las plantaciones de Florida y California, cuando los limones fueron ganando peso en su uso en la cocina y como perfume.
En 1747 los experimentos de James Lind en navegantes que padecían escorbuto probaron una importante mejor cuando dentro de sus dietas se incorporaba el jugo de limón.
Es considerado uno de los árboles de frutas más indispensables de todo el mundo, por eso su cultivo y su consumo se ejecuta con igual consideración en los cinco continentes. Son explotados comercialmente en básicamente todos los países donde las condiciones climáticas les aceptan prosperar (soporta mal las bajas temperaturas). No obstante, los productores más indispensables de limoneros de todo el mundo son USA, España y Turquía. En el hemisferio Sur resaltan Argentina, Chile y Sudáfrica.
Valor sobre nutrición del limón
El limón tiene un contenido elevado en vitamina C (501,6 mg/l) y ácido cítrico (49,88 mg/l).
Toxicidad
El limonero muestra una toxicidad suave. No obstante, del mismo modo que todas las especies del género Citrus, tienen dentro aceites fundamentales fototóxicos e irritantes que tienen la posibilidad de producir reacciones dérmicas (pústulas en los labios, dermatitis) a la gente que se dan a conocer a fuertes dosis de rayos ultravioletas. Además puede provocar algunas alergias ocasionadas por la hipersensibilidad al limón. Por último cabe nombrar que agrede en la placa dental.
Enfermedades y parásitos
El limonero se ve atacado por el piojo blanco (Aspidiotus nerii); esta cucaracha perjudica a los frutos desde su formación hasta la madurez, lo que piensa una perdida económica considerable para los agricultores.
Hay muchas otras cucarachas que además atacan el limonero y otros cítricos, como las culebrilla, con forma de coma, cochinillas y otros piojos. Es de poner énfasis el ataque del cotonet (Planococcus citri) o la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Pero a lo mejor la de mayor relevencia a nivel comercial sea el piojo rojo de California (Aonidiella aurantii).
Otras plagas son:
- Pulgones, a lo mejor el más perjudicial es el pulgón negro de los cítricos (Toxoptera aurantii).
- Ácaros, araña roja, ácaro rojo y, principalmente, el ácaro del brote de los cítricos (Aceria Sheldon) o ácaro de las maravillas o de las yemas, llamado de esta forma porque cuando agrede las yemas florales produce deformaciones en los frutos que consiguen formas retorcidas raras.
- Minador de hojas de cítricos (Phyllocnistis citrella), produce galerías en el interior de las hojas de los brotes verdes ocasionando la entrada para anomalías de la salud. Esta plaga hoy en dia no posee mucha consideración en la costa mediterránea ibérica, dado que sus contrincantes naturales la administran como corresponde. Sólo es eventualidad si perjudica árboles recién plantados, para algún dolencia a sus pocos brotes retrasa desarrollo de forma destacable, pero en árboles mayores no posee ningún inconveniente.
- Mosca blanca, principalmente la mosca blanca algodonosa (Aleurothrixus floccosus). En la actualidad, esta mosca no es ningún inconveniente en España, dado que su enemigo natural Cales noacki está muy bien predeterminado y controla las ciudades de la mosca blanca. En la situacion de tener inconvenientes en una plantación de limoneros con la mosca blanca, más que un régimen con un fitosanitario merece reintroducir su enemigo natural.
- Moscas de la fruta, las hembras ponen por medio de su ovipositor en el fruto, pero las larvas únicamente se desarrollan en los cítricos dulces (naranjas, mandarinas, pomelos) porque no tienen la posibilidad de aguantar la acidez del limón.
Variedades de limoneros
Hay numerosas variedades de limoneros:
- Bush: Esta diversidad naturalizada crece de manera salvaje en zonas subtropicales de Australia. Son muy resistentes y tienen una piel muy delgada con un aroma de limón muy real; la piel es muy buena para la cocina. Crece hasta los 4 metros en sitios soleados.
- Eureka: Al crecer todo el año y de manera abundante, es el tipo de limón más habitual en los supermercados.
- Lisbon: Un limón de mucha calidad, con cantidad considerable de jugo y de nivel ácido, los frutos de la diversidad Lisbon son muy semejantes a las del Eureka. Los árboles vigorosos y productivos son muy espinosos, especialmente cuando son adolescentes.
- Meyer: Este es un híbrido entre el limón y probablemente la naranja o la clementina, y se le ha llamado de esta forma por Frank N. Meyer, quien lo halló por primera oportunidad en 1908. La piel más delgada y una acidez sutilmente inferior que las variedades Lisbon o Eureka hacen que esta diversidad requiera más precaución en el transporte y no está tan popularizada con respecto al hecho comercial. Comunmente madura hacia un color amarillo-naranja. Son sutilmente más tolerantes al frío que otros limones.
- Ponderosa: Esta diversidad es muchísimo más fuerte y fuerte a las heladas; los frutos son de piel delgada y muy largos. Se se ve al híbrido citron-lemon.
- Variegated Pink: Una diversidad del Eureka o Lisbon con patrones multicolores en el follaje y una piel de frutos verdes inmaduros. Cuando madura hacia amarillo, el patrón multicolor va desapareciendo en la piel del fruto. La pulpa y el jugo son rosados o naranja en lugar de amarillo.
- Verna: Diversidad de españa de origen irreconocible.
- Villafranca
- Yen Ben: Diversidad australiana.
- Yuzu: Cultivada en Japón y Corea desde hace tiempo, el yuzu tiene el perfume parecido a una mezcla de limón Meyer y uva blanca. Yuzu es próximo a un híbrido salvaje entre la ichang papeda una mandarina ácida, y se se ve subjetivamente al sudachi y la lima kaffir. Yuzu rivaliza con los pomelos y naranjas chinas como los cítricos más tolerantes al frío.
Uso medicinal
Comunmente se le atribuyen varios usos, exactamente, a su fruto, el limón.
Es usada para impedir la acción de virus y bacterias, creciendo las defensas del organismo. Oséa, activa los glóbulos blancos gracias a su contenido elevado en vitamina C.
Con respecto al electrónico respiratorio, asiste para batallar infecciones respiratorias como los resfriados y la gripe.
Además es servible para el electrónico digestivo, dado que hace una utilidad reguladora y impulsa las secreciones gástricas. Además, tranquilidad la acidez estomacal, la gastritis y es eficiente para evadir o frenar el vómito y despedir los parásitos intestinales.
Se usa para tratar infecciones urinarias, gota, dolores reumáticos, colesterol, artritis, por medio de sus virtudes diuréticas y depurativas.
En el electrónico circulatorio, no sólo tonifica los vasos sanguíneos, sino que además evita la angina de pecho, asiste para la irrigación de la sangre, rebaja la hipertensión, impulsa la formación de glóbulos rojos, combate la arteriosclerosis y es muy correcto para el régimen de la anemia.
En la utilización de afuera se aplica para sanar irritaciones, úlceras, picaduras de insectos, herpes labiales, acné, epistasia y con apariencia de gargarismos para la faringitis y las anginas. Además en uso de afuera se tiene constancia de su herramienta en gingivitis, las caries, la halitosis, hongos en las uñas, para batallar las impurezas de la piel, para relajar los pies y para calmar los dolores del reumatismo.
Uso alimentario
En gastronomía se usa tanto la pulpa del limón, como su piel, comunmente para aromatizar entre otras cosas, en numerosos guisos o rissotos) o como condimento, y también las hojas del limonero, que se comen fritas o en buñuelos. Se usa para llevar a cabo postres o bebidas, como la limonada, y como ornamento para bebidas, licores y comidas. Además, por pastelería generalmente (por ejemplo, tarta de mousse de limón, brazos de gitano de limón, etc.) y para aromatizar distintos platos.
El limón era muy usada por los marineros, que pasaban largos periodos en el mar sin ingreso a otras frutas o verduras, para evadir el escorbuto, una patología causada por carecer de vitamina C. Como los limones podían aguantar un largo tiempo frescas, los capitanes las proporcionaban a la tripulación para que no enfermaran.
El limón pertence a los elementos indispensable en la estructura de cantidad considerable de cócteles, primordialmente a nivel de elemento del mismo cóctel con apariencia de jugo, pero además como ornamentación y complemento, con apariencia de rodajas o cortes del fruto.
Otros usos
En perfumería, se usa la piel del limón y la esencia obtenida de las flores. En jardinería además se utilizan variedades enanas en macetas como plantas de interior.
El limón es el ingrediente primordial de la tinta invisible, en que el escrito se ve calentando el papel. Además popularmente es un premio negativo, de mal carácter, contrario a la naranja.
Cultivo del limonero
Pertence a los cítricos más sensibles al frío, por eso es cultivado intensivamente más hacia el sur que naranjos y mandarinos. En cambio no requiere tanto calor a lo largo de el verano, dado que los frutos no son dulces y por eso a chiquita escala además se cultiva en el litoral de Galicia y del Cantábrico. Es infaltante que el suelo sea aceptable aireado porque si no las raíces se mueren. Puede enseñar clorosis férrica en tierras calcáreas. Requiere cantidad considerable de magnesio.
Para crecer bien el limonero debe ser plantado en tierras semiligero, ricas en materia orgánica, pH neutro y permeables. Requiere una temperatura de entre 17 y 28 ° C, no es compatible heladas fuertes ni bastante viento.
El desarrollo vegetativo tiene lugar en las ramas más adolescentes en los tres ciclos siguientes:
Primavera: las ramificaciones alargan y nacen hojas adolescentes de color verde claro, muy dispares del resto de hojas (que son de un color verde más oscuro). Sobre estas ramificaciones novedosas se muestran brotes fructíferos (botón floral y, después, flores).
Verano: la planta brota, pero la brotación es menos considerable que las brotaciones de primavera y verano.
Otoño: la planta brota. Esta brotación afirma el follaje.
Tiene flores, frutos en formación y frutos maduros simultáneamente. Los frutos tardan de 10 a 18 meses en madurar y se hacen hasta tres cosechas a lo largo de el año.
Producción mundial
La India es el primordial productor de limones y limas, con cerca del 16% del total de la producción mundial, seguido por México (14,5%), Argentina (10%), Brasil (8% ) y España (7%).
Deja una respuesta
Más árboles por aquí