Manzano: características, cuidados y variedades de este árbol

Los manzanos (Malus domestica) son árboles de frutas introducidos por los romanos en Europa que son propios de climas fríos pero que además se desarrollan bien en climas cálidos. Son árboles muy resistentes que soportan propiedades climáticas adversas o pisos con alta salinidad.
Acostumbran regarse con agua abundante hasta el día de hoy en el que echan sus raíces. Desde aquí, el manzano es un árbol que no requiere agua abundante y le alcanza con el agua de la lluvia. Además, aguanta realmente bien los periodos de sequía.
En el año 2005 por lo menos se produjeron, a nivel mundial, 55 millones de toneladas con un valor de 10.000 millones de USD. China fue el primordial productor seguido estadounidense, Irán, y Turquía, Rusia, Italia e India.
En España el manzano ocupa el segundo lugar, en la producción de fruta, luego del melocotonero, con una área de 52000 hectáreas.
Descripción
Hablamos de un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas que puede llegar a lograr los 12 metros de altura pero en cultivo es muchísimo más bajo, comúnmente menos de dos metros para hacer más simple su cultivo y fundamentalmente la recolección del fruto. En estado natural (sin podar) muestra la copa redondeada o abierta con varias ramas horizontales. Las hojas son de manera ovada, dentadas en los bordes y de color glauco con el reverso de el papel pubescente.
Como ya hemos dicho en la primer parte, el manzano es un árbol frutal neutro frente las condiciones de suelo que puede realizarse en diferentes condiciones de acidez y fertilidad, Eso sí, en alguno de las situaciones debe ser un lote con buen drenaje.
Es aconsejable asegurar al manzano del viento y no son enormes amigos de las heladas primaverales tardías, como pasa con la mayor parte de árboles de frutas.
Flores y fruto
El manzano es un árbol de hoja caduca lleno de abundantes ramas que forman una copa redondeada. El cáliz tiene cinco sépalos y con varios estambres. Las flores forman agrupaciones en corimbos. Brota a inicios de primavera y los frutos, las manzanas maduran a inicios de otoño (hay variedades que maduran en verano).
En relación a las flores del manzano, se muestran a lo largo de la primavera y son flores hermafroditas formadas por 5 pétalos blancos redondeados.
El fruto del manzano es muy popular por todos, ya que se encuentra dentro de las frutas más consumidas en España: la manzana. Esta fruta tiene multitud de variedades y la podemos encontrar en diferentes colores; roja, verde, amarilla…todas ellas se recolectan a lo largo de el otoño.
Las manzanas son usadas para consumos diferentes: como fruta natural, como fruta usada en repostería o cocida en otros comestibles y además es usada para llevar a cabo la famosa sidra asturiana, una bebida refrescante habitual de españa. En relación de la diversidad de manzana que tengamos, tendremos la posibilidad de usarla para uno u otro consumo.
Como vas a ver, el manzano es un árbol frutal muy fuerte y su fruta es usada para multitud de comidas diferentes.
Cultivo del manzano
El manzano se puede cultivar en climas templados dado que se encuentra dentro de los frutales adaptados a zonas subjetivamente frías y de verano poco cálido pero las manzanas de calibre más abultado se consiguen en zonas de verano cálido y en regadío. Se establecen a lo largo de el lapso del reposo de la savia. Se multiplican por lo general por injerto o esqueje como la mayor parte de las variedades son autoincompatibles. Las semillas difícilmente reproducen las propiedades del manzano de donde surgen.
El manzano necesita que se realice un aclareo de los frutos cuando éstos tienen el volumen de una avellana, dejando el de la parte central del corimbo. Muestran el fenómeno de la contrariada o alternancia de producción, si un año no se aclaran los frutos, al año siguiente la producción va a ser muy baja.
La polinización es por insectos (anemófila), por eso si se produce un lapso de lluvias continuadas a lo largo de el florecimiento la producción de manzanas puede bajar bastante.
Los vergeles de manzanos se forman por lo general con plantas adquiridas en un vivero injertadas en los patrones correctos, varios de ellos forman plantas poco vigorosas, de tamaño muy reducido y de ligera entrada en producción. Las formas con las que se cultivan los manzanos son las llamadas obligadas (palmeta, bandera, huso, etc.) que aceptan una enorme consistencia de plantas por hectárea y tienen muchas virtudes para el cultivo (sobre todo facilitado por régimen fitoparásitos y de obtenida del fruto) . Estas plantas injertadas tienen una vida muy corta (de unos 20 años) que contrasta con los manzanos originadas por semillas que tienen la posibilidad de vivir cerca de cien años pero que tienen la posibilidad de demorar bastante más de 10 años en ingresar en producción.
Plagas y enfermedades
Los manzanos recurrentes son susceptibles al ataque de varios tipos de hongos y bacterias además de plagas de insectos.
- Mildiu, hongo caracterizado por las manchas grises pulverulentas en las hojas, brotes y flores.
- Áfidos, comúnmente llamados pulgones. Numerosas especies atacan los manzanos, son vectores de otras patologías y reducen el vigor de los árboles.
- Mal del fuego bacteriano.
Otros:
- Pseudococcus viburnum
- Edwarsiana Crataegus
- Cydia pomonella
- Gorgojo de las flores del manzano
- Lepidosaphes ulmi
- Eriosoma lanigerum
Variedades de manzanas
Hay bastante más de 7.500 cultivos de manzano habitual. En el manzano hay una recurrente creación de novedosas variedades, algunas dejan de usarse y se adoptan novedosas. Se tienen la posibilidad de agrupar las variedades por el color de la piel del fruto en rojas (por ejemplo Starking) y amarillas (del basto grupo Golden)
En las muchísimas variedades de manzanos recurrentes, se distinguen algunos grupos mayores:
- Grupo Golden: de piel amarilla, tiene dentro variedades como Golden delicious, Golden suprema, Golden Reinders, Smoothee, y otros.
- Grupo Rojas americanas: tiene dentro variedades de piel más o menos intensamente pigmentada en color rojo. La más popular fué la Starking delicious, pero en este momento en este momento se encuentra básicamente desaparecida. Otras variedades (mucho más cultivadas y que comúnmente se nombran además -erróneamente- Starking) son Red chief, Early red one, Oregon, etc.
- Grupo Galas: son variedades bicolores, que mezclan el amarillo y el rojo. En la actualidad las de más color rojo sustituyen los otros, aunque el color de la piel no posee ninguna relación con la calidad organoléptica. En este grupo cabe citar Royal Gala, Mondial Gala, Galaxia, y otras más novedosas como Brookfield o Buckeye.
- Grupo Fuji: variedades muy tardías, que tienen un fruto con un color rojo apagado tirando a moreno, pero que tienen buen gusto, dureza y buena conservación. La mayor parte de variedades se los conoce como Fuji, consecutivas de un número que la distingue de las otras.
- Grupo Granny: variedades de piel verde y gusto muy ácido. La más popular aquí es Granny Smith, pero además recalca la Concorde por su calidad.
La civilización esta doblegada a movimientos popular e de todas formas a las demandas del comercio, que por la simplicidad buscan variedades que se conserven bien y no en todos los casos buscan la calidad organoléptica. No obstante, hay un movimiento para guardar «variedades viejas», pasadas popular, como entre otras cosas la Manzana roja de Beneixama y muchas otras.
Récords
El libro Guinness de los Récords Mundiales comunica que la manzana más pesada popular era una que pesaba 1.849 kg y fue cultivada en Hirosaki, Japón en 2005.
Deja una respuesta
Más árboles por aquí