Guía completa del cultivo de nectarina y nactarino

La nectarina es una fruta del género Prunus y diversidad del melocotonero de cultivo reciente, que de a poco fué ganando seguidores entre los clientes. Su gusto increíble, su textura crocante y su capacidad de conservación en el frigorífico la convirtió en una de las considerables preferidas para consumo en verano.
En este texto te deseamos contar las primordiales propiedades del cultivo del nectarino o nectarina y una extensa guía de sus cuidados.
Características de la nectarina
A nivel botánico, la nectarina es una mutación de un melocotonero. Siempre se ha relacionado este frutal con un cruce entre ciruela y melocotonero, pero no es de esta forma, dado que es una diversidad bastante más de los melocotoneros que hay, pero con un cierto parecido a los ciruelos, de ahí esta afirmación.
La opción más diferenciadora de la nectarina en oposición al melocotón habitual nace en que la piel no posee aspecto peloso, y tiene un tamaño final algo menor. No obstante, a nivel de árbol, tiene unas propiedades morfológicas muy similares, con un aspecto globoso, con una altura media de 3 a 4 metros.
Origen de la nectarina
La nectarina es una diversidad específica del melocotón. Su nombre científico es Prunus persica var. nectarina. Se estima que su origen es igual al del melocotón y comparte historia y edad de origen.
Por orden de producción, China es uno de los más importantes países productores, seguido de Italia, USA, España y Grecia.
Aspecto físico
Tronco
Tiene un aspecto gris. El árbol solo tiene un tronco primordial desde el cual se configura la composición del árbol, con tallos secundarios y terciarios.
Tanto en dicho tronco como en las ramas, tiene algunas tonalidades rojizas mezclado con el gris natural.
Ramos
En los árboles de frutas tenemos la posibilidad de distinguir diversos tipos de ramos, que son las partes donde se distribuyen las yemas de flor y de madera. La categorización general para ellos, tanto en el nectarino como en el resto de frutales es la siguiente:
- Chupones
- Ramilletes de mayo
- Chifonas
- Ramos mixtos
Yemas
Las yemas que podemos encontrar en las ramos y ramos tienen la posibilidad de ser de flor (emiten flores y generan frutos) o de madera (emiten tallos que forman novedosas construcciones en el árbol).
En la nectarina, lo recurrente es tener 1 yema central de madera y, a su alrededor, 2 yemas de flor laterales.
Hojas
Las hojas hojas de la nectarina o nectarino son muy similares a otros árboles del género Prunus. Con un verde vivo, forma alargada y estrechas, terminadas en punta y bordes rectos y no dentados.
Acostumbran medir entre 14 y 18 cm de longitud, con una anchura media de 4 o 5 cm.
Flores
Las flores del nectarino quedan agrupadas en las yemas (3 o 4 flores) o bien son solitarias, siendo de tipo campanuláceas (forma de campana) o rosáceas.
Este árbol, en medio de una floración, emite un enorme volumen de flores que viste completamente el campo con tonalidades blancas y rosadas. De hecho, es un show que atrae a multitud de visitantes, como el que pasa en la Zona de Murcia con diferentes variedades de melocotoneros, nectarinas, albaricoques y almendros, etc.
Frutos
En los frutos podemos encontrar la enorme distingue entre las nectarinas y los melocotones. Son más pequeñitos, con color rojizo y sin pelo, siendo ésta la primordial propiedad diferenciadora.
Principales variedades de nectarinos
Garminata (N287NB)
Alta floración temprana o extra-temprana y alta producción. Fruto de carne blanca, aspecto redondo, buena firmeza, sin cracking y color rojo brillante. Calibre A-B
Flavela (N236B)
Esta diversidad emite una enorme floración (extra-temprana) y además alta producción. Frutos de carne blanca, buena firmeza y capacidad de permanencia en el árbol (sin sobre maduración). Color rojo brillante. Calibre A. Azúcares 8-12 ºBrix, recolección finales de abril y primeras 2 semanas de mayo.
Soraya (25536NB)
Floración media alta y extra-temprana, con buena producción. Carne blanca, fruto redondeado, firmeza buena y buen aguante en el árbol. Color rojo brillante y calibre A.
Flariba (N2117NJ)
Producción extra-temprana, con enorme floración y alta eficacia. Carne amarilla con buena firmeza y buen aguante en el árbol. Color rojo traje (sin formación de pecas). Calibre A-B. Dulzor de 8-11 º Brix. Recolección finales de abril y primera semana de mayo.
Guía de cultivo de la nectarina
Climatología y localidad
El cultivo del melocotonero y la nectarina está muy supeditado a las temperaturas ambientales de la región donde se cultiva. Diríamos que esta es el primordial condicionante en el momento de tomar la elección de plantarlo.
Es un árbol muy fuerte a las temperaturas frías, principalmente cuando el árbol está en madera desnuda, aguantando temperaturas inclusive de -15 ºC o más bajas.
No obstante, la etapa más sensible del cultivo es cuando brota, básicamente entre los meses y febrero o inicios de marzo, para las variedades más tempranas.
En la región mediterránea se busca variedades que no necesiten amontonar muchas horas frío, dado que estamos hablando de una climatología de inviernos suaves, por lo cual acostumbra cultivarse especies con pretenciones abajo de las 700-750 horas frío.
Las heladas de primavera causan los primordiales inconvenientes en el cultivo de la nectarina, dado que tienen la posibilidad de sospechar una pérdida productiva destacable. En esta circunstancia fenológica, el cultivo no es compatible temperaturas abajo de los -3 ºC, y muy menos, hasta -1 ºC, cuando los frutos están hace poco cuajados.
Características del suelo
Tanto melocotoneros como nectarinos tienen la posibilidad de plantarse en cualquier clase de suelo, con textura media. Las superiores producciones se generan con pisos de alta fertilidad e integración diaria de materia orgánica.
El primordial hándicap de las nectarinas es su alta sensibilidad a la asfixia radicular, comunmente ocasionada por pisos muy arcillosos con alta retención de humedad y pobre drenaje.
Condiciones en general de un suelo para melocotonero/nectarino
- pH: 6,5-7,5
- Materia orgánica: >1,5%
- Nitrógeno total: 1,5-1,8%
- Cal activa: <7%
- Permeabilidad: 30-50 mm/h
- Contenido en arena: 55-60%
- Contenido en limo: 20-30%
- Contenido en arcillas: 10-15%
En cualquier situación, antes de plantar incorporaremos un mínimo de 4-5 kg de materia orgánica al hoyo de plantación. Es aconsejable reincorporar entre 3 y 4 kg por árbol anualmente o cada 2 años, cerca del tronco y sin obligación de enterrarlo (aportación superficial).
Necesidades de riego
La nectarina es equilibradamente riguroso a los riegos. Aunque hay muchas hectáreas cultivadas de cultivo en secano, en la región mediterránea, muy limitante en pluviometría, básicamente su cultivo únicamente se proporciona en condiciones de riego.
El sistema recurrente para regar los nectarinos es por medio de riego por goteo, usando 2 líneas portagoteros paralelas al tronco primordial, 4 goteros por árbol y caudal de 4 L/h por gotero.
En los meses más cálidos, los riegos son básicamente diarios y de enorme duración. Un programa medio de riego para una región cálida sería el siguiente, en relación de cambiantes como la textura de suelo, marco de plantación, temperatura media, evapotranspiración, etc.
- Abril: 30-35 L/árbol y día
- Mayo: 60-65 L/árbol y día
- Junio: 90-100 L/árbol y día
- Julio: 100-105 L/árbol y día
- Agosto: 85-95 L/árbol y día
- Septiembre: 60-65 L/árbol y día
- Octubre: 30-35 L/árbol y día
Esta dotación se ejecuta para la obtención de una enorme producción por árbol. En casos de uso ornamental, para jardín, el riego puede bajar considerablemente hasta 1/3 o 1/4 de los valores aportados.
Abonado
Las altas producciones de los nectarinos necesitan un aporte de nutrientes orgánicos y minerales a lo largo de todo el tiempo productivo, dejando buenas reservas antes de la llegada del invierno para asegurar una precisa floración y cuajado de nuevos frutos.
Las dosis medias cada un año de este cultivo, de manera orientativa, son las siguientes:
- Nitrógeno: 80-140 kg/ha
- Fósforo:50-60 kg/ha
- Potasio: 100-140 kg/ha
El aporte de nutrientes comienza desde el movimiento de yemas, cuando las raíces inician su avance. Es aconsejable la aplicación de materia orgánica líquida con apariencia de extracto húmico, humus líquido o algún otra fuente alta en carbono.
Bioestimulantes para floración
Es recurrente hacer apps foliares en prefloración (movimiento de yema hasta 50% de flor abierta) y en post-floración (50% de caída de pétalos hasta cuajado de frutos) con bioestimulantes a partir de aminoácidos, algas marinas (efectos fitohormonales) o nutrientes ricos en fósforo, boro, zinc y molibdeno.
Aclareo de nectarinas
Dada la alta producción de frutos que tiene la nectarina, es recurrente que se genere el aclareo manual, descartando frutos en sus primeros estadíos de formación, de manera que impulsan el desarrollo del resto de frutos.
Esta habilidad persigue que se logren lograr calibres correctos en los frutos, desde una organización homogénea de los elementos energéticos del árbol. De lo opuesto, es más que posible que no alcancen calibres comerciales por el prominente número de frutos.
La mejor etapa para hacer el aclareo de la nectarina es posterior al cuajado y antes del endurecimiento de hueso, producido 30 días posteriores a la floración.
Poda
La poda es primordial en nectarina de producción, dado que es primordial vigilar el avance del árbol y su composición para hacer más simple la recolección y incrementar la aireación de las partes internas del árbol, con el objetivo de achicar probables anomalías de la salud similares con la humedad.
Los recortes de las ramas terciarias se acostumbran llevar a cabo con carácter anual, llevado a cabo previo al invierno o en el final, encontrándose el árbol desnudo. Así mismo se restringe la longitud de las ramas y disminuye la altura del árbol para hacer más simple la cosecha manual.
Plagas y anomalías de la salud del nectarino
Principales plagas
Pulgones
Hay diferentes variedades de pulgones que se muestran desde la brotación del nectarino y son propias del género de árboles Prunus. Las primordiales especies son:
- Pulgón del almendro: Aphis spiraecola Patch Brachycaudus amygdalinus Sch.
- Pulgón verde del ciruelo: Brachycaudus helichrysi Kalt.
- Pulgón negro del cerezo: Brachycaudus persicae Pass., Hyalopterus pruni Geof., Myzus cerasi F.
- Pulgón verde del melocotonero: Myzus persicae Sulz.
- Pulgón de las ramas del almendro: Pterochloroides persicae Cholod.
Minador de brotes
Su nombre científico es Anarsia lineatella Zeller y es una clase del orden de los lepidopteros, con la capacidad de provocar perjuicios en los frutos, introduciéndose dentro suyo y ocasionando perjuicios en la piel y una sobre maduración.
Ácaro rojo
Su nombre científico es anonychus ulmi Koch y forma parte a la familia Tetranychidae. Esta plaga acostumbra manifestarse en condiciones de calor y baja humedad relativa, afectando primordialmente a las hojas, con clorosis con apariencia de puntos diminutos.
Piojo de San José
Su nombre científico es Quadraspidiotus perniciosus Comstock y forma parte al orden Homoptera. Este piojo se destaca por fijarse al tronco, ramas y frutos y no producir melaza, ocasionando un debilitamiento general de la nectarina.
Trips
Hay diferentes clase de trips que afectan a las flores y frutos recién cuajados en los Prunus. Estos insectos trabajan sobre los órganos florales, ocasionando caída de flores y modificaciones en los frutos (depresiones en el radical apical, decoloración y secreciones gomosas).
Las primordiales especies de trips que afectan a los nectarinos son las siguientes:
- Trips de las flores: Frankliniella intonsa Trybom
- Trips occidental de las flores: Frankliniella occidentalis Pergande
- Trips de los frutales: Thrips meridionalis Priesner
Principales anomalías de la salud
Monilia
Esta patología es ocasionada por los hongos Monilia laxa (Ehrenb.) Sacc. y Monilia fructigena Pers. El hongo trabaja desde los primeros estadios de brotación y floración, ocasionando marchitamiento de las flores y ramos y pudrición de frutos, formando un polvo gris sobre la base de los mismos. Éstos quedan momificados en el árbol sin caerse al suelo, de ahí su interesante nombre.
Acostumbran hacerse tratamientos en floración con materias activas o numerosos formulados de cobre (oxicloruro de cobre, entre otros).
Oidio
Provocado por el hongo Sphaerotheca pannosa, hablamos de una patología que perjudica a todos los frutales, ocasionando la formación de un micelio pulverulento sobre las hojas desde primavera y verano.
Las condiciones especiales para el avance de la patología se dan con noches húmedas y temperaturas suaves, entre 15-25 ºC.
Composición sobre nutrición de la nectarina
Uno de los superiores provecho que contribuye la nectarina como fruta es su contenido elevado en vitaminas, antioxidantes y agua. No contribuye muchas calorías y nada de grasa o colesterol.
Tabla sobre nutrición
El consumo de un fruto de tamaño medio aporta:
- Energía: 49-50 kcal
- Fibra: 2 g
- Hidratos de carbono (azúcares): 10 g
- Potasio: 170 mg
- Magnesio: 10 mg
- Ácido fólico: 18 mg
- Vitamina C: 10 mg
Deja una respuesta
Más árboles por aquí