Quantcast

10 Plantas que dan alergia

olivo

Esta primavera va a ser dura para los alérgicos españoles. El fundamento es la conjunción de un otoño fundamentalmente húmedo con un invierno muy cálido, seco y soleado, que permitió florecer con fuerza a toda clase de plantas, tanto arbóreas como arbustivas y herbáceas caducas. De esta forma, su producción de polen fué increíble, y las que se reproducen por medio del viento –lo que se conoce como polinización anemófila– han llenado el aire que respiramos hasta los topes.

Esto ha causado que todos esos órganos que segregan mucosa se vean damnificados, dejándonos los ojos rojos y la nariz embotada de mocos y estornudos, de esta forma como provocándonos cansancio, contrariedad para respirar, mal muscular y también cambios de temperatura. Es el calvario de los alérgicos, un área de la gente de crece año a año y que convive en una especie de relación de amor-odio con la primavera.

🌳 Tabla de Contenido
  1. Las diez plantas más alergénicos
    1. 1. Plátanos de sombra
    2. 2. Aligustre
    3. 3. Olivo
    4. 4. Gramíneas
    5. 5. Parietaria
    6. 6. Abedul
    7. 7. Aliso
    8. 8. Encina
    9. 9. Castaño
    10. 10. Álamo

Las diez plantas más alergénicos

Todo por culpa de las siguientes diez especies vegetales y su polen enormemente reactivo. Más allá de que hay más plantas alergénicas en la península, acaso las del siguiente catálogo sean las más recurrentes tanto en parques y jardines como en los márgenes de caminos y viviendas de campo.

1. Plátanos de sombra

Platanos de sombra

De origen mediterráneo oriental, hace varios siglos que llegaron a nuestras costas y son fundamentalmente recurrentes en las localidades mediterráneas costeras y prelitorales, fundamentalmente en la mitad norte peninsular. Su tronco moteado, su alta y densa copa y sus verdes intensos alegran y dan sombra a márgenes de caminos y avenidas urbanas. El inconveniente es que su polen, que hace aparición en los primeros meses de la primavera, como la pelusa de sus brotes y también los vilanos de sus semillas, son tremendamente alergénicos. Atacan primordialmente a la nariz, los ojos y las fuentes respiratorias.

2. Aligustre

Plantamus Aligustre de California o Ligustrum ovalifolium

Este arbusto conocido como Plantamus Aligustre de California o Ligustrum ovalifolium, se ha usado con continuidad en las localidades mediterráneas por tener una hoja más fuerte a la caída y por la fragancia de sus flores. Además es simple de ver en jardines de localidades interiores, gracias a su increíble inflorescencia. El inconveniente es que, como todas las oleáceas, tiene un polen abundante y alergénico.

3. Olivo

olivo

Los alérgicos que habitan en zonas de producción de aceite saben bien de los males que hace el polen de olivo. Esta clase poliniza entre principios de abril y finales de mayo, llenando el aire de un polen amarillo blanquecino y el suelo de un manto de pequeñas flores.

4. Gramíneas

gramineas

Aunque son unas oportunistas que tienen la posibilidad de mostrarse en algún temporada del año si las condiciones se asocian, la primavera en toda su extensión es la etapa de su polinización, soltando al aire toneladas de polen alergénico. En este capítulo caben las gramíneas de cultivo tanto como las de márgenes de caminos, pero además el césped de los parques y jardines. Su acción puede ser fundamentalmente alergénica tras el cortado, puesto que se agitan las espigas.

5. Parietaria

Parietaria

Esta planta con apariencia de ortiga, pero con un verde más apagado y una hoja pilosa, es muy recurrente en los campos y descampados del litoral mediterráneo y Canarias. Está con paredes o huecos entre piedras, ya que es una oportunista que explota el abono ocasional de los orines de los animales para crecer y florecer. Su polen está entre los más alergénicos y poliniza entre abril y mayo.

6. Abedul

abedul

Se habla del azote de los alérgicos de la cornisa cantábrica por su irritante polen que perjudica fundamentalmente a las fuentes respiratorias. En Japón, el cultivo sin control de esta clase es responsable de que haya millones de alérgicos que tienen que ir por la calle con marcarillas.

7. Aliso

aliso alnus acuminata

Hablamos de una planta llamada Aliso (alnus acuminata) que, aunque está en retroceso en ámbitos urbanos, no es infrecuente en márgenes de ríos y torrentes de toda la Península, fundamentalmente ahí donde el cauce de agua es permanente y mantiene el subsuelo húmedo.

8. Encina

encina

La encina es otro enorme responsable de alergias en esas personas sensibles al polen de la familia de las fagaceas, un grupo muy que se encuentra en los climas frescos tanto del hemisferio norte como del austral. La clase más propiedad es el Haya, que no es fundamentalmente recurrente en nuestro estado, salvo en los bosques de monte medio pirenaicos y en varias colonias de montaña interior. En España, fundamentalmente en el arco mediterráneo, el centro y el sudoeste, se destaca la encina y su polen.

9. Castaño

castano

Una fagácea más recurrente en muchas zonas peninsulares es el castaño, fundamentalmente en Galicia, Asturias y la comarca del Bierzo, sin olvidar castañares como el del Tiemblo en Ávila. Su polen puede ser muy irritante. Poliniza entre abril y mayo.

10. Álamo

alamo

El álamo (Populus nigra) además puede ser un árbol de polen alergénico, aunque su aptitud se considera más limitada que en los otros casos descritos. Complementariamente se podría agregar a esta lista el fresno, propio de bosques de ribera de montaña, y algunas hierbas de sendero como las plantagináceas.

5/5 - (4 votos)
También te puede interesar:  Nandina Domestica

Más árboles por aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir