Quantcast

Repilo del olivo (Cycloconium oleaginum) tratamiento y prevención

repilo del olivo

El repilo del olivo (Fusicladium oleagineum (Castagne 1845), Ritschel & U. Braun 2003) es seguramente la patología más grave que perjudica al olivar. Aunque hay tratamientos efectivos y algunas variedades de olivo tienen alguna resistencia, su incidencia tiene una sustancial difusión en la eficacia del olivo.

En Italia la patología es popular como Occhio di Pavone, que puede traducirse como “ojo de pavo real”. Recibe este nombre por la comparación entre las manchas que el repilo produce sobre el papel y el aspecto de las plumas del pavo real.

Hay dos hongos primordiales causantes del repilo del olivo, el más habitual (con nombre cientifico Fusicladium oleagineum, además es popular por Spilocaega oleagina y Cycloconium oleaginum) y el plomizo (Pseudocercospora cladosporioides).

En esta publicación describiremos las propiedades del repilo con presencia más recurrente en el olivar español.

El Repilo, se encuentra dentro de las anomalías de la salud o plagas más indispensables del olivar adjuntado con la mosca del olivo y el Prays. Los tratamientos ecológicos aceptan un control efectivo del repilo del olivo.

🌳 Tabla de Contenido
  1. ¿Qué es el repilo del olivo? Especificación microscópica
  2. Síntomas de la existencia de Fusicladium oleagineum
  3. Detección de la infección por repilo
  4. Fases de avance de la enfermedad
  5. Daños producidos
  6. Técnicas de control y tratamientos en oposición al repilo del olivo
    1. Medidas culturales de control
    2. Repilo del olivo tratamiento
    3. ¿Cuándo se habla el repilo del olivo?
    4. Productos para el régimen del repilo en olivo
  7. Tratamientos y productos autorizados contra el Repilo 2021

¿Qué es el repilo del olivo? Especificación microscópica

El repilo es un hongo Hifomiceto que se multiplica por medio de conidios (espora asexual e inmóvil) de manera piriforme (similar a la de una pera) y color castaño. La espora está formada a la madurez por dos células disimilares y unitabicadas (unidas entre sí por medio de una cubierta “tabique”). Los conidios se forman de forma solitaria en conidióforos (estructura microscópica productora de esporas) globosos y con collaretes.

Descripcion microscopica del repilo del olivo

Síntomas de la existencia de Fusicladium oleagineum

El hongo del repilo agrede primordialmente a las hojas, aunque además puede hallarse en el fruto y el pedúnculo.

Hoja: en la área o haz de el papel se muestran manchas marrones de tamaño y cantidad cambiantes. Las manchas se tienen que a las esporas del hongo y tienen la posibilidad de tener forma de anillo o circulo terminado.

A lo largo de la primavera las manchas de las hojas acostumbran ir acompañadas de un halo amarillo, improbable en otoño-invierno. Al envejecer las manchas cambian de color dando lugar a anillos verdes, marrones o amarillos, semejantes.

Cuando el calor de la primavera detiene el avance del hongo, tienen la posibilidad de manifestarse manchas plateadas a lo largo de el verano. En cambio, con temperaturas suaves se generan manchas pequeñas e irregulares de color pardo con presencia achicada de esporas. Estas pequeñas manchas son semejantes a las que tienen la posibilidad de observarse en variedades resistentes.

También te puede interesar:  Pecana o nuez de pecán y su árbol

En el envés de el papel tienen la posibilidad de manifestarse manchas oscuras ubicadas sobre el nervio central.

halo amarillo olivo aceituna

Fruto: es menos recurrente la existencia de repilo de manera directa sobre la aceituna. En tal caso, podrían observarse pequeñas manchas de color pardo-negruzco de tamaño variable y forma circular-asimétrica. A lo largo de la maduración, la región infectada por el hongo permanece verde mientras el resto de la área de la aceituna cambia de color.

Pedúnculo: Cuando el pedúnculo se ve afectado las aceitunas se caen al suelo y la cosecha se ve principalmente achicada.

Detección de la infección por repilo

Aunque la infección por repilo no muestre aparentemente indicios en el papel, es viable su descubrimiento debido al procedimiento de la sosa. Las hojas del olivo son sumergidas en una disolución de hidróxido sódico al 5% a lo largo de 15-20 minutos. Tras este tiempo va a ser viable ubicar la existencia de manchas en las hojas perjudicadas por repilo latente o incubado.

Fases de avance de la enfermedad

El repilo se propaga por la existencia de hojas infectadas en el árbol, las hojas presentes en el suelo parecen no tener predominación.

Después de los periodos de lluvia y humedad elevada el hongo fructifica, formando esporas ejecutables que tienen la posibilidad de mantenerse en los conidióforos a lo largo de meses. Cuando las esporas son expulsadas de los conidióforos su aptitud germinativa dura menos de una semana.

Hay disponibilidad de esporas en los conidióforos a lo largo de todo el año, no obstante, es en primavera y otoño cuando su presencia es máxima.

Las esporas del repilo se dispersan primordialmente por la lluvia, gracias a ello las partes bajas del árbol se ven más perjudicadas. Su aptitud de dispersión es baja, aunque algunos insectos tienen la posibilidad de contribuir a su difusión (Ectopsocus briggsi).

Las esporas germinan cuando hay presencia de agua o la humedad es superior al 98%, la temperatura impecable son 15ºC aunque admiten un rango de entre 0 y 27ºC. Para que la infección sea eficaz las condiciones de humedad tienen que seguir estando por lo menos a lo largo de 1 o 2 días.

fases y ciclo del repilo

Tras la infección el hongo se alimenta y lleva a cabo bajo la custodia de la cubierta subcuticular.

La incubación (periodo sin presencia de síntomas) dura de 4 a 15 semanas. Para ubicar la infección a lo largo de este tiempo, se va a aplicar el procedimiento de la sosa.

Daños producidos

El hongo hace perjuicios de enorme consideración, principalmente a lo largo de los años lluviosos. Afectando principalmente a olivares superintensivos (con marcos de plantación reducidos), mal ventilados (poda insuficiente) y que están localizados en zonas húmedas (cercanas a ríos, arroyos, pantanos…).

También te puede interesar:  Cómo cultivar árboles frutales en macetas

Como otros hongos, el repilo prolifera mejor en las ubicaciones de clima húmedo. Por esto, dentro del propio olivo, la incidencia es más grande en la región norte y las ramas bajas del olivo. Además, el repilo se ve perjudicar más a plantaciones con exceso de nitrógeno frente a otras con buena nutrición de potasio.

hoja amarilla repilo

El resultado final de la infección del hongo es que se caen al suelo una cantidad sustancial de hojas del olivo. Comúnmente las hojas de los olivos se vuelven amarillas antes de caer.

Esta caída de hojas del olivo produce el debilitamiento del árbol, reduciéndose su aptitud productiva.

Técnicas de control y tratamientos en oposición al repilo del olivo

Tenemos la posibilidad de achicar la incidencia del repilo, por medio de el empleo de técnicas culturales y la aplicación de tratamientos con productos fitosanitarios.

Medidas culturales de control

Facilitar la aireación de los árboles. Ello se optimización ampliando los marcos de plantación y llevando a cabo una poda correcta.

Elegir áreas favorables para las novedosas plantaciones de olivar. En caso de no ser viable, plantar variedades resistentes a la patología.

Nutrición balanceada: evadir los excesos de nitrógeno y asegurarse de que el olivo tiene potasio utilizable.

Repilo del olivo tratamiento

El repilo se encuentra dentro de las anomalías de la salud del olivo más dañinas. Gracias a ello los agricultores expertos hacen tratamientos de control con diferentes productos fitosanitarios.

Por regla establecida se hacen dos tratamientos cada un año contra el repilo. A lo largo de estos tratamientos es aconsejable explotar para utilizar abonos foliares con los nutrientes más deficitarios.

¿Cuándo se habla el repilo del olivo?

En relación de la etapa, cuando se habla el repilo del olivo, va a ser mejor usar un fungicida u otro.

Primer régimen: se ejecuta al final del verano, si hay presencia de repilo aparente o el incubado sobrepasa el 1%, este régimen debe hacerse antes de que llueva. En caso de poco nivel de infección o variedades resistentes, puede esperarse a que llueva.

La virtud de aguardar a las lluvias es que la aplicación de abonado foliar al olivo es asimilada mejor. Por supuesto esta virtud se pierde si la infección por repilo no es dominada a tiempo.

Lo verdaderamente recurrente a lo largo de este régimen es la utilización de fungicidas cúpricos.

Segundo régimen: Se ejecuta en enero-febrero cuando las temperaturas incrementan y las condiciones son favorables para la multiplicación del hongo. La utilización de productos basados en cobre es el régimen más recurrente.

Tercer régimen: cuando la primavera es lluviosa puede requerirse una tercera aplicación de productos para asegurar al olivo del repilo. Este régimen resulta principalmente primordial en variedades de olivo sensibles a la patología.

También te puede interesar:  Árboles frutales enanos y sus peculiaridades

En varias ocasiones puede aplicarse el tercer régimen con productos sanadores en suplencia del segundo régimen de carácter preventivo. Si el hongo logró infectar a un número sustancial de hojas de olivo, el régimen con cobre va a producir una defoliación sustancial, logrando resultar contraproducente su aplicación.

Productos para el régimen del repilo en olivo

Si deseamos evadir que se vuelvan amarillas las hojas de los olivos y muchas hojas se caigan al suelo, requerimos utilizar tratamientos fungicidas. De esta forma tenemos la posibilidad de batallar el hongo y llevar a cabo frente a la patología causante de la caída de las hojas del olivo.

Dentro de la gama de productos que ya están para la pelea contra el repilo del olivo, tenemos la posibilidad de distinguir entre tratamientos sanadores y preventivos.

Los sanadores tienen la posibilidad de aplicarse con excelente resultados luego de la infección del hongo (siempre que esta infección se encuentre en las primeras fases de incubación).

Los preventivos tienen que aplicarse antes de que el hongo infecte las hojas del olivo. Si su aplicación se ejecuta más adelante a la infección provocaremos la caída de las hojas del olivo infectadas. Esta caída se produce gracias a la fitotoxicidad que induce el hongo en el papel y además debilita al olivo.

Oxicloruro de cobre

Dentro de los productos preventivos acostumbran aplicarse: Sulfato de cobre (conocido popularmente por Caldo bordelés), Oxicloruro de cobre, Hidróxido de cobre, Captam, Oxicloruro de cobre + Mancozeb, Oxido cuproso (conocido por cobre rojo).

Numerosos tratamientos con sales de cobre están autorizados para ser usados en agricultura ecológica.

Como productos sanadores poseemos el Tebuconazol.

El mejor fungicida contra el repilo va a depender de la etapa de aplicación, siendo recurrente utilizar tratamientos preventivos en el final del verano y sanadores a lo largo de la primavera.

Antes de hacer el régimen, debemos estar seguros de que el producto usado está autorizado por el ministerio para ese fin.

Tratamientos y productos autorizados contra el Repilo 2021

En la actualidad hay una cantidad muy importante de tratamientos autorizados contra el Repilo. El más destacable producto contra el Repilo va a depender actualmente de la aplicación y estado sanitario del olivo.

El cultivo del olivo se encuentra dentro de las ocupaciones agrícolas más indispensables en España y crea un enorme volumen de negocio de productos, por esto, es recurrente que todos los años surjan nuevos productos para el régimen del Repilo, una de las anomalías de la salud más indispensables que afectan al olivar.

4.5/5 - (8 votos)

Más árboles por aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir